Inicio » Brecha salarial, así hemos avanzado en México

Brecha salarial, así hemos avanzado en México

by Laura Hernández

La brecha salarial entre mujeres y hombres fue de alrededor del 13.5%, en el primer trimestre de este año, 5.5% más que en el mismo trimestre de 2020

Reducir la brecha salarial y la desigualdad económica de género en el ámbito laboral, así como avanzar en la inclusión y diversidad, son objetivos que se han planteado gobiernos y organizaciones de todo el mundo.

Lograr la igualdad de género forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 5 hace referencia a alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Una brecha que no solo continúa, sino aumenta

A fin de lograrlo, resulta fundamental que gobiernos, organizaciones y la sociedad en general, trabajen de manera conjunta en programas que ayuden a reducir esta brecha salarial y que permitan a las mujeres estar en igualdad de condiciones que los hombres en todos los sectores de la economía y cargos.

En México, en el primer trimestre de este año, la brecha salarial entre mujeres y hombres fue de alrededor del 13.5%, es decir, 5.5 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre de 2020, cuando esta fue del 8 por ciento.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) en promedio el salario de las mujeres es 12.2% menor que el de los hombres, esto, a pesar de que la brecha salarial disminuyó en los últimos tres años.

Los resultados del Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía que elabora la Conasami, revelan que en el periodo del 2018 al  2021, la brecha del salario por hora y por género, pasó del 13.1% al 12.2 por ciento, respectivamente.

No obstante, durante la contingencia sanitaria, la brecha se agudizó aún más en algunos sectores, como el de las Tecnologías de la Información (TI). El Foro Económico Mundial, menciona que en el 2019, se requerían de 36 años para erradicar la diferencia salarial en este sector, sin embargo, actualmente se requieren 136 años para acabar con estas diferencias.

Menores oportunidades

Además, es importante mencionar que para la población indígena que radica en comunidades rurales, la oportunidad de formar parte del mercado laboral es menor en un 12.5% comparado con quienes habitan en las ciudades; y la condición de ser mujer la reduce en un 40.2% respecto a los hombres.

Si a ello se le suma la condición de tener una discapacidad del habla, la probabilidad disminuye 19.3% y tener un discapacidad intelectual 28.4%, en relación con quienes tienen otro tipo de discapacidad.

En este sentido, Magalí Riera, académica en EAE Business School, indicó que la brecha salarial, se está presentando en todas las edades comprendidas en el periodo de la vida laboral, pero es más evidente a partir de los treinta años. Lo cual es señal de que aún falta mucho por avanzar para llegar a una igualdad laboral en todas las industrias.

Un análisis realizado por la EAE Business School con datos recabados en LinkedIn, en 22 países, muestra que sólo algunas industrias tienen niveles cercanos a la igualdad de género en el liderazgo, como las organizaciones no gubernamentales con un 47%, en tanto que en los sectores de la educación la cifra es del 46%, y en los servicios personales y bienestar del 45%.

Finalmente, cabe mencionar que son muchos los factores que contribuyen a aumentar la brecha salarial, como la discriminación por género, condición social, raza, aspecto físico, edad e incluso la educación.

You may also like