Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

Donald Trump en Mundo Ejecutivo: Del otro lado

Por: Laura Hernández Villegas 10 octubre 2024
Compartir
Donald Trump en Mundo Ejecutivo: Del otro lado

Se estima que en Estados Unidos radican 38.5 millones de mexicanos

¿A qué sabe México? Para los mexicanos que radican en los Estados Unidos, México sabe a nostalgia, sabe a recuerdos, sabe al olor de la tierra mojada después de la lluvia, pero también sabe a café caliente, a pan recién horneado, al canto del gallo en la madrugada fría anunciando que ya es hora de levantarse para ir a la milpa a trabajar.

México sabe al calor del hogar de aquellos que se quedaron “del otro lado”, porque el dinero no alcanza y hay que salir de la tierra que los vio nacer en busca de una mejor calidad de vida; pero algo es muy cierto, cada uno de los seres queridos se lleva en el alma y en el corazón; es por eso que la ausencia no duele tanto, aunque faltan las sonrisas, los regaños y los abrazos de una madre, un hermano, una esposa o un hijo que esperarán con añoranza. Y es que desde hace décadas, la población mexicana ha migrado hacia los Estados Unidos, una de las principales economías del mundo, en busca de mejores oportunidades laborales y económicas que les permita alcanzar un mejor nivel de vida.

Sumado a ello, el entorno de violencia e inseguridad que se vive actualmente en diversos estados del país, así como la pobreza laboral y económica, ha obligado a familias enteras a salir de sus comunidades, ya que muchos de ellos han sido despojados de sus tierras y de las pocas pertenencias materiales que poseen.

Descarga la revista Mundo Ejecutivo con Donald Trump en portada

Migran a Estados Unidos en búsqueda de trabajo

Este video te puede interesar

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 que elabora en Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, en el lapso de 2015 al 2020, más de 802 mil 807 personas salieron del país para residir en el extranjero; de esta cifra, el 77% tenía como destino los Estados Unidos, el 4% Canadá y 2% España. El principal motivo por el cual se desplazan a otros países, es la búsqueda de trabajo o cambio de trabajo en un 57% de los casos.

Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), Estados Unidos es el principal país receptor de migrantes a nivel mundial; se estima que ahí radican 38.5 millones de mexicanos, incluyendo a los descendientes de los inmigrantes que nacieron allá, cuya cifra asciende a 21.8 millones, de los cuales 11.4 millones corresponden a la segunda generación y 10.4 millones de tercera o cuarta generación. Tan solo entre el 2018 y el 2023, más de 1.2 millones de personas emigraron del país, de las cuales, el 78.5% fueron hombres y 21.5% mujeres.
La misma encuesta destaca que las entidades del país que registran mayor desplazamiento de personas son Guanajuato con el 7.8% y Jalisco 7.5%, seguidas de Michoacán con el 6.3%, Estado de México y Ciudad de México, ambas con el 5.4%; Oaxaca y Veracruz con 4.5% cada una; Puebla 3.9% y Chihuahua con 3.8 por ciento.

Regularmente, la migración suele darse de manera individual, es decir, un integrante de la familia -que casi siempre es el padre o el hijo mayor- es quien sale de su núcleo para bus­car un mejor sustento; sin embargo, en los últimos años se ha observado la movilización de familias completas que buscan mejorar sus condiciones de vida. Incluso, existen comuni­dades que se encuentran totalmente abando­nadas porque sus pobladores tomaron la deci­sión de ir detrás de un mejor futuro económico y social.

Es importante mencionar que este fenómeno migratorio no es exclusivo de la población de escasos re­cursos o con un nivel académi­co bajo, también hay jóvenes profesionistas que salen de su lugar de origen en busca de desarrollo profesional y una mayor remuneración económica.

Durante ese proceso de desplazamiento hacia los Estados Unidos en busca del llamado “sueño americano”, los connacionales no solo se enfrentan a la soledad, la sed y el hambre; también existen otros peligros que pueden poner en riesgo su vida, como las condiciones climáticas, ser víctimas de explotación y trata de personas o en el mejor de los casos, ser detenidos por las autoridades migratorias para ser retornados a México. Datos del Instituto Nacional de Migración (INM) revelan que en el 2021 cerca de cincuenta mil mexicanos fueron detenidos en la frontera con Estados Unidos, una cifra bastante alta comparada con los 16 mil reportados en 2019; esto, debido a las leyes migratorias más severas durante la administra­ción de Donald Trump.

Pero quienes logran llegar a su destino se convierten en un elemento clave, tanto para la economía como para la sociedad norteamericana, ya que satisfacen la creciente demanda de mano de obra en ese país. El 70% de los connacionales trabajan en sectores críticos de infraestructura y el 75% en actividades agrícolas, según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo de sus comunidades y a la economía mexicana con el envío de remesas a sus familias. Cifras del Banco de México (Banxico) revelan que al cierre de noviembre de 2023, el monto de las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos fue de 57 mil 796 millones de dólares, lo que representó un incremento anual del 8.7%. En el primer trimestre de 2024, la captación de remesas alcanzó un máximo histórico de 14 mil 105 millones de dólares.

Cabe mencionar que más de diez millones de familias mexicanas reciben en promedio ingresos por 385 dólares mensuales, los cuales son fundamentales para el desarrollo económico de distintas comunidades del territorio mexicano.

Según el informe sobre inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, elaborado por la Conapo, la población mexicana contribuye activamente a la economía de ese país con su trabajo, consumo y pago de impuestos que benefician a toda la sociedad. Además, los connacionales constituyen casi el 60% de la población inmigrante en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas; mientras que Los Ángeles, Long Beach y Santa Ana, en California concentran 1.8 millones de mexicanos.

La historia de Cary

En todo este contexto encontramos a seres humanos con sueños y esperanzas de transformar su realidad, como Cary, una mujer originaria de la comunidad de Calnali, ubicada en la sierra alta del estado de Hidalgo; ella, al igual que muchos mexicanos tenía el sueño de un mejor futuro. En el 2023 tomó la decisión de dejar su tierra para alcanzar a su familia en los Estados Unidos, con la idea de ya no regresar. Como ella misma comparte, se estableció en un pequeño cuarto y aunque al principio no tenía la idea de trabajar, ella no quería renunciar a su pasión por la cocina, oficio que ha realizado desde pequeña, por lo que consiguió un empleo en un pequeño restaurante.

Sin embargo, pese a los esfuerzos por tratar de adaptarse a un país con una cultura diferente, Cary no estaba a gusto con la idea de trabajar durante el día y estar encerrada por las tardes o los fines de semana, situación que viven muchos migrantes, por lo que tomó la decisión de regresar a su lugar de origen.

“La vida allá no es fácil, yo no pude adaptarme, echaba de menos a mi gente, la comida, pero sobre todo mi libertad”. Actualmente Cary trabaja en su comunidad, donde también comparte con las nuevas generaciones los conocimientos ancestrales que aprendió de su madre y de su abuela, por ejemplo, cuando alguna persona fallece, ella asesora a la familia sobre todo el proceso que hay que seguir para despedirlos de esta vida, como preparar la “mortaja”, los alimentos que ha de llevar para su camino de transición hacia el más allá, las 33 cruces que le darán fortaleza y el cayado para abrirse paso.

Todo esto nos da muestra de la riqueza cultural de cada rincón de México y de las costumbres y tradiciones que nuestros migrantes deben dejar atrás en busca de un sueño.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Edición Especial – Donald Trump

Descarga gratis

Notas relacionadas