Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

Apagones un golpe a la economía nacional

Por: Ricardo Ramírez 17 junio 2024
Compartir
Apagones un golpe a la economía nacional

Los apagones se relacionan con el calor y la elevación de la demanda de la energía. Cada hora sin electricidad se pierde alrededor de 200 millones de dólares.

Para el sector empresarial, al igual que para la población, se están presentando apagones y cortes en el suministro de energía eléctrica, hasta el cierre de esta edición, a través de los reportes ciudadanos en redes sociales, se registra este suceso en 20 estados del país. La situación se agravó el pasado 7 de mayo cuando el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró la entrada del Estado operativo de alerta en el Sistema Eléctrico Nacional de vida a una emergencia.

Esto se traduce en apagones durante horas o días posteriores para gestionar la oferta y demanda de electricidad. Esta situación se atribuye a las altas temperaturas, lo que llevó a los ciudadanos a consumir más energía. La razón por la que parece que los apagones en el país y las fallas eléctricas en el sistema eléctrico nacional se relaciona con la falta de capacidad para ofertar electricidad en el país.

José Medina Mora Icaza, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dijo que, para evitar los apagones y resolver la problemática energética que se manifestó en las últimas semanas, se requiere una mayor inversión por parte del gobierno y una mayor participación de la Iniciativa Privada (IP).

AMLO reconoce un déficit de generación eléctrica ante los apagones en México

Este video te puede interesar

“México está frente al riesgo de perder la oportunidad de atraer 35 mil millones de dólares de nueva inversiones producto del nearshoring por la falta de tres provisiones indispensables: seguridad jurídica para la inversión, la seguridad pública y, por último, el abasto de agua y de energía eléctrica, que es insuficiente y, sobre todo energía limpia”.

dijo Medina Mora.

El presidente de la Coparmex presentó una propuesta integral para evitar que esto vuelva a suceder e impulsar al país, no sólo para superar la crisis actual en materia energética, sino también para posicionarlo a nivel global como un referente.

La propuesta, denominada “Luz limpia para todos los mexicanos”, tiene cuatro objetivos:

•Fortalecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de la colaboración entre gobierno y el sector privado.
• Asegurar que todos los mexicanos y las empresas cuentan con energía suficiente y limpia a costos competitivos con una mayor oferta en el mercado e inversión a la CFE.
• Proporcionar al país la mejor alternativa en términos ambientales mediante la adopción de múltiples fuentes de energía renovable, reduciendo así la dependencia de la única fuente de energía, que es a base de carbón, y mejorar la seguridad del sistema eléctrico.
• Aprovechar el nearshoring para atraer nuevas inversiones en asuntos energéticos.

Medina Mora indicó que la falta de energía suficiente afecta a hogares, trabajos, fábricas, escuelas y hospitales, dejándolos sin posibilidad de prestar sus servicios, lo que ocasiona un efecto dominó que puede impactar negativamente a la sociedad.

“Nos parece que no debemos seguir sufriendo apagones, porque esto es una pérdida para todo el país”, precisó.

El Banco Mundial señaló en 2010 que las empresas mexicanas pierden el 3.4% de sus ventas debido a cortes de electricidad. Además, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufactura de Exportación de México (Index) estimó que cada hora sin electricidad representa una pérdida de alrededor de 200 millones de dólares.

Crisis climática en México: ¿Cómo hacer frente a una amenaza inminente?

Fortaleciendo la democracia energética

Este tipo de propuestas por parte de la Iniciativa Privada busca democratizar y garantizar el uso de recursos naturales de manera responsable para la energía, de modo que todos los actores clave del país puedan disfrutar de este derecho mediante una competencia libre, la participación y colaboración del sector empresarial y gobierno.

Jorge Ramírez, vicepresidente nacional de sustentabilidad en Coparmex, dijo que buscan fortalecer a la CFE desde la IP para que se generen energías renovables y limpias, de tal manera que las pequeñas empresas puedan invertir en sus propias soluciones energéticas de manera accesible.

Al igual que fortalecer el mercado mayorista para la distribución de productos, como los paneles solares, para que cada unidad pueda contribuir a la sostenibilidad ante la crisis energética que enfrenta el país en el presente año.

“Pongamos sobre la mesa una propuesta concreta, abordando temas muy específicos que nos permitan Buscar esta democratización para que todos tengan acceso a energía limpia es fundamental para tener la posibilidad de aprovechar las inversiones que vendrán con el nearshoring, pero sobre todo garantizar un desarrollo inclusivo en el país”, agregó Jorge.

Carlos Aurelio Hernández González, presidente de la Comisión Nacional de Energía, reafirmó que los puntos fundamentales para entablar un diálogo con el próximo representante del país y gestionar de manera más efectiva la distribución de la oferta de luz son:

• Garantizar términos ambientales adecuados
• Democratizar el mercado eléctrico mayorista para que 10 millones de hogares y pequeñas empresas puedan generar este recurso desde sus techos o utilizando diversas tecnologías

• Fortalecer a la compañía de CFE para que priorice las necesidades de los más de 130 millones de mexicanos, ofreciendo precios accesibles, sin apagones y promoviendo la libre competencia.

Tras los recientes cortes de energía eléctrica, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, señaló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha fortalecido y reafirmó que no hay riesgos en el sistema eléctrico mexicano por falta de generación eléctrica.

La bomba de calor que se incrementa año con año

Por su parte, el director general del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino aclaró que, “cuando una emergencia se declara se debe a la falta de reserva y se tiene que afectar a los consumidores, lo que puede ocurrir en cualquier momento y estación del año, debido a la extensión del sistema mexicano, así como a su susceptibilidad a eventos como la salida de operación de plantas generadoras.

Reiteró que las medidas tomadas, como las desconexiones de carga, buscaron prevenir un riesgo mayor que afectaría a todo el país y, por ende, a todos los integrantes de la industria eléctrica”. Es importante destacar que las medidas operativas determinadas por el CENACE se realizan para lograr un balance entre la demanda y la generación, así como para evitar una afectación total del sistema; este mecanismo se usa en diferentes países del mundo en los que, como en México, se cuenta con sistemas eléctricos interconectados.

La misma CFE señaló en un comunicado que para abastecer la demanda y el consumo en México que ha alcanzado valores cercanos a los 50 mil megawatts (MW), la capacidad total de energía eléctrica del país es de 87 mil MW, “tenemos capacidad suficiente para atender todos los requisitos que la población y el país demandan”, afirmó el director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández Correa.

También dijo que la energía de fuentes intermitentes como la eólica o solar no están disponibles en
su totalidad a la hora de la máxima exigencia del SEN, por lo cual esta generación debe ser sustituida”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas