Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

La bomba de calor que se incrementa año con año

Por: El Consejero 21 junio 2023
Compartir
La bomba de calor que se incrementa año con año

Claramente el presidente no tiene la culpa de las altas temperaturas, pero si es él quien tiene la responsabilidad de fijar las políticas públicas de corto, mediano y largo plazo

La negación nunca ha sido precisamente la mejor consejera y menos cuando hablamos de fenómenos naturales extremos, como la ola de calor que nos azota desde hace semanas, cuyas consecuencias habrán de afectar a todos los mexicanos así metamos la cabeza debajo de la tierra como si fuéramos avestruces.

Durante sus dos últimas conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador, lejos de anunciar programas de prevención o contingencia para enfrentar los efectos de las altas temperaturas, se ha dedicado a descalificar no sólo a los diferentes medios de comunicación que alertan a la ciudadanía sino a los propios órganos gubernamentales como el Centro Nacional de Control de Energía, por estar manipulando información para favorecer los intereses de los conservadores.

Lo cierto es que más allá de las creencias presidenciales es una realidad que tan sólo en la Ciudad de México en los últimos días las temperaturas han superado los 33 grados centígrados, apenas 1.4 grados menos que el record histórico establecido en 1998, pero a diferencia de lo ocurrido en ese momento son más los días consecutivos que se ha mantenido el calor en ese nivel.

Este video te puede interesar

Naturalmente frente a la necesidad poblacional de aplicar paliativos mediante el uso de ventiladores, aires acondicionados o en la producción de hielo, la red eléctrica está empezando a presentar saturaciones en estados como Chihuahua, Michoacán, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, en donde los apagones se están volviendo cosa de todos los días, lo que es una clara muestra que nuestro país está muy lejos de alcanzar la autosuficiencia energética como había presumido el presidente, cuando mediante una contra reforma energética dejó fuera del mercado a los productores privados.

Apenas el martes, olvidándose que fue precisamente él quien eliminó el horario de verano, el jefe de Estado llamaba a la población a empezar a trabajar más temprano para evitar los embates del sol como ocurre en el campo. Hoy con una hora menos de luz natural se incrementa el uso de la energía eléctrica en el momento más complicado.

Claramente el presidente no tiene la culpa de las altas temperaturas, pero si es él quien tiene la responsabilidad de fijar las políticas públicas de corto, mediano y largo plazo que permitan a nuestro país enfrentar un fenómeno creciente a nivel mundial y que es producto de los usos y abusos de todas las naciones, quienes hemos fallado a la hora de cumplir con los compromisos establecidos en el combate al calentamiento global, junto con todas las consecuencias que esto habrá de acarrear en los próximos lustros, como son las lluvias torrenciales, el aumento en la desertificación y la sequía, pero también en los cambios en los ciclos de la agricultura, lo cual incrementará los costos en los comestibles y en las regiones más pobres, la hambruna.

Habrá que estar muy atentos en las próximas semanas pero sobre todo en los próximos años. No se vale decir que no estábamos alertados.

Hidalgo y la extinción del PRI

Este martes, renunciaron al PRI los ocho diputados locales de ese partido en Hidalgo, incluido su coordinador en el congreso local, Julio Manuel Valera Piedras, así como una veintena de integrantes de la estructura del partido. Para más señas, Valera Piedras es también dirigente del PRI estatal y presidente de la Junta de Gobierno de la 65 Legislatura local. Los renunciantes -todos afines al exgobernador Omar Fayad Meneses-, anunciaron que se mantendrán como legisladores independientes.

Es decir, por primera vez en la historia del México contemporáneo, hay un congreso estatal sin representación priista. Sin embargo, no todo está perdido para el PRI en el estado: falta ver qué dicen los presidentes municipales priistas (son 84 municipios) y los comités estatales.

La desbandada se da a menos de una semana de que Fayad Meneses anunciara su renuncia al PRI y circulara la versión de que el hidalguense estaba propuesto para embajador de México en Israel, lo cual López Obrador no confirmó ni negó, diciendo que se están presentando propuestas y no hay nada definido. Dos días antes de la salida de Fayad, la dirigencia nacional priista designó a Jorge Armando Meade, delegado especial del CEN en Hidalgo. Previendo que iniciarían el desplazamiento del grupo del exgobernador, optaron por irse y conservar un capital político modesto, pero importante en lo local pues, en el caso del congreso hidalguese, los ahora expriistas se mantienen como la segunda fuerza, detrás de Morena.

El distanciamiento de Fayad y su grupo con la dirigencia nacional que encabeza Alejandro Moreno vino desde la designación de Carolina Viggiano, secretaria general del PRI, como candidata a gobernadora de la Alianza Va por México. Con todo y foto de Alito con Fayad y Valera que no llegó a abrazo de Acatempan, la relación entre ellos no mejoró y eso permeó en la campaña. Viggiano terminó perdiendo por más del doble de votos ante el morenista Julio Menchaca.

Lo que está pasando con el PRI en Hidalgo -uno de los últimos estados en tener una transición de gobierno-, es reflejo de lo que sucede con ese partido en el país: las renuncias personales y las estampidas, los cambios de camiseta, los que se aferran a las sobras, el capital político mermado y cada vez más priistas que se pasan a Morena. Un partido que ahora es parte de la nueva “chiquillada” de partidos.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas