Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

La reforma electoral se conjuga con reducir

Por: El Consejero 26 junio 2024
Compartir
La reforma electoral se conjuga con reducir

El foco en la reforma judicial, a la que se atribuye cierta volatilidad del peso frente al dólar, ha dejado fuera de la discusión otras […]

El foco en la reforma judicial, a la que se atribuye cierta volatilidad del peso frente al dólar, ha dejado fuera de la discusión otras iniciativas contempladas en el llamado Plan C, como es la reforma electoral.

De manera general, el proyecto contempla la eliminación de los legisladores plurinominales, quedando así con 300 diputados y 64 senadores; disminuir presupuesto a campañas electorales y partidos políticos; sustituir el Instituto Nacional Electoral (INE) por un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) con una reducción de su estructura; el número de consejeros electorales pasaría de 11 a siete y su periodo de nueve a seis años, además de elegirlos por voto popular, al igual que los magistrados del Tribunal electoral; desaparecer los institutos electorales estatales; bajar el porcentaje requerido en las consultas populares para hacerlas efectivas, válidas y vinculatorias al 30% de participación.

Es decir, se trata de reducir gastos de campañas electorales, recursos a los partidos y la burocracia legislativa.

Este video te puede interesar

Es un hecho que las elecciones y las instituciones electorales en México son muy costosos, por lo que es válido evaluar donde se pueden generar ahorros con el uso de tecnología, como el voto electrónico, siempre y cuando no se vea mermada la estructura electoral que da confianza a las elecciones. En ese sentido habría que ser cuidadosos en qué se va a recortar del instituto electoral o en la desaparición de los órganos electorales estatales.

La desaparición de los plurinominales es la mejor propuesta y tal vez la única que vaya a tener obstáculos en ser aprobada hasta por Morena y sus aliados. Independientemente del argumento de la representación de las minorías, lo cierto es que los plurinominales han servido como cuotas de poder para los partidos, colocando en esas candidaturas a militantes privilegiados que no tienen que hacer campaña.

En lo que sí habrá una desventaja será en el recorte de recursos a los partidos, puesto que no es lo mismo ser partido en el poder, donde se cuenta con el respaldo de todos los niveles de gobierno, y que los recursos asignados se vuelven la “caja chica”, a ser oposición y depender fundamentalmente de ellos para hacer campaña.

Se ha dicho que la desaparición de los plurinominales beneficia a Morena. Sin embargo, se parte de que el escenario actual se va a mantener y que Morena y aliados van a seguir ganando igual todas las elecciones, lo cual seguramente no va a suceder. Hay muchos escenarios en donde la desaparición de plurinominales puede beneficiar o perjudicar a unos y otros: una recuperación de los partidos opositores, un nuevo partido, que el Partido Verde salga de la alianza, un crecimiento de MC, una fractura en Morena… Y entonces, los papeles se pueden invertir.

Julian Assange por fin en libertad

Durante prácticamente dos décadas el australiano Julian Assange ha sido inmortalizado como un defensor de la libertad de expresión, como uno de los fundamentos sobre los que se sostiene el derecho de una sociedad a estar informada por encima de la etiqueta recurrente de “seguridad nacional” utilizada por algunos gobiernos para ocultar las fechorías cometidas por sus fuerzas de defensa.

Julian Assange es el miembro fundador de Wikileaks un órgano de comunicación sin fines de lucro que saltó a la palestra tras revelar una serie de documentos que involucraban a autoridades estadounidenses en graves violaciones a los derechos humanos, particularmente en Afganistán e Irak, lo que lo hizo acreedor a ser acusado de espionaje en la Unión Americana y a ser perseguido por cerca de quince años, refugiándose primero, durante siete años, en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña para posteriormente ser detenido y encarcelado en una prisión británica durante otros cinco.

Tres lustros de angustia en los que el desarrollador vislumbraba muy pocas opciones de futuro: ser deportado a Estados Unidos para ser condenado a cadena perpetua o muerte, o ser asesinado en prisión por algún infiltrado de los servicios de espionaje norteamericano o de alguno de sus aliados.

Y es que las acciones del australiano no fueron menores: en 2006 publicó el manual del Ejercito de Estados Unidos para soldados que tratan a prisioneros en Guantánamo; en 2010 dio a conocer 90 mil documentos clasificados relacionados con la guerra de Afganistán incluidos algunos relacionados con la búsqueda de Osama Bin Laden; ese mismo año reveló 400 mil documentos clasificados de la guerra de Irak que atestiguaban las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la intervención militar. Esa fue la gota que derramó el vaso y de ahí para adelante empezó su peregrinar.

Este lunes se anunció que la persecución había llegado a su fin, un agotado Assange dio a conocer que había aceptado un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para declararse culpable del delito de conspiración para obtener y revelar información de defensa nacional a cambio de purgar 62 meses en prisión, mismos que ya habría cumplido durante su forzada retención en una cárcel inglesa.

Por alguna razón que no termina de estar clara, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró como si se tratara de una fiesta nacional, incluso dio su aval para que la estatua de la libertad siguiera en su lugar para honrar la libre expresión. La pregunta surgió, ¿en México tendríamos algo que celebrar?

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas