Ante todos los acontecimientos económicos, políticos y sociales que están generando un clima de alta volatilidad e incertidumbre, es necesario voltear a ver activos de menor riesgo y menor volatilidad como los bienes inmuebles.
Hay un nicho con un potencial de desarrollo atractivo es la “vivienda verde”, así como el sector de casas de Infonavit, por ello Openalife en conjunto con el Gobierno de Coahuila “estamos dando forma a un desarrollo de vivienda sustentable”, señaló Carlos Peña, director de Openalife.
Mientras países de primer mundo ya han consolidado prácticas y políticas de vivienda sustentable, México está en un momento de transformación y crecimiento en este sector. La combinación de tecnología ecológica, modelos de financiamiento inclusivos y una mayor conciencia ambiental puede posicionar a México como líder regional en desarrollo de vivienda sustentable.
El desarrollo de 110 viviendas sustentables en Saltillo por parte de Openalife refleja una creciente tendencia hacia la eficiencia energética y el uso responsable de recursos.
“El auge de inversiones en el Noreste, impulsado por el fenómeno del nearshoring, ha aumentado la demanda de viviendas sostenibles para trabajadores provenientes de otras regiones del país y del extranjero. Además, la colaboración con instituciones como el Infonavit facilita la implementación de políticas públicas que promueven el desarrollo de este tipo de viviendas”, comentó Peña.

Destacó el innovador modelo de inversión que permite participar en el proyecto con aportes desde 50 mil pesos y tasas fijas. Este tipo de soluciones financieras democratizan el acceso a la vivienda y fomentan el desarrollo social y económico regional.
“Es un modelo de negocio que te permite participar desde $50 mil pesos a través de un contrato de mutuo notariado, el cual conlleva una tasa fija a término de proyecto con la garantía de la tierra y construcción”, explicó.
Enrique Martínez y Morales ex funcionario de la Secretaría de Vivienda de Coahuila, refirió que el referido proyecto lo apoya el gobierno del estado a través de la Comisión estatal de Vivienda que es la que desarrolla un predio en un lugar ubicado estratégicamente para que trabajadores del área industrial de Ramos Arizpe puedan tener una vivienda cercana a su lugar de trabajo.
“Son casas efectivamente sustentables, el fraccionamiento tiene una planta tratadora de agua, las casas tienen baño y medio y para la vivienda social son de las primeras en su tipo en el país, tienen una altura superior a la regular y más metros de los mínimos requeridos por la norma y tienen la posibilidad de expandirse en función de las necesidades de la familia”.
“Sí es un proyecto muy positivo para la comunidad y que tiene una demanda específica de los trabajadores y de la industria en el sector en esa parte de Coahuila”, añadió Martínez y Morales.
En países como Alemania, Países Bajos y Suecia, el desarrollo de vivienda sustentable ha alcanzado un alto nivel de sofisticación. Estos países han incorporado estándares rigurosos de eficiencia energética (como el modelo Passivhaus), uso de materiales reciclables y energías renovables. Por ejemplo:
- Alemania: Incentivos gubernamentales y políticas de financiamiento favorecen la construcción de viviendas pasivas que reducen el consumo energético hasta un 90 por ciento.
- Países Bajos: Innovadores proyectos como las casas flotantes y desarrollos de comunidades “cero emisiones”.
- Suecia: Enfoque integral en urbanismo sostenible con énfasis en la reducción de la huella de carbono y uso eficiente del agua.
Retos y Oportunidades para México
A diferencia de estos países, México enfrenta retos como el acceso limitado a tecnologías sustentables y la necesidad de mayores incentivos gubernamentales. Sin embargo, proyectos como el de Openalife en Coahuila marcan un precedente alentador. Con el respaldo de instituciones como el Infonavit y el interés de inversionistas por alternativas seguras, el país está en una posición ideal para expandir la vivienda verde a nivel nacional.
Además, la propuesta de extender estos desarrollos a ciudades como Torreón y García, Nuevo León, subraya la creciente demanda y el interés por soluciones habitacionales más sostenibles.