Armando Nuricumbo Ramírez
En este artículo exploraremos algunas de las perspectivas internacionales y las tendencias para este 2025.
Comprender el medio ambiente es crucial para una adecuada planeación estratégica, ya que permite anticipar riesgos y oportunidades, adaptarse a cambios económicos, políticos y tecnológicos y responder a la dinámica del mercado.
Con una buena lectura del panorama externo, una empresa puede desarrollar estrategias más sólidas, mantenerse competitiva y manejar mejor sus riesgos, lo cual es esencial para asegurar su sostenibilidad y crecimiento en el largo plazo.
Descarga la edición especial de 50 Empresas por México de Mundo Ejecutivo
Estabilización del crecimiento global
Para 2025, las perspectivas económicas de EE.UU. se centran en un escenario de crecimiento moderado, impulsado por la reactivación en sectores clave como tecnología, manufactura avanzada y energías renovables. Es probable que la Reserva Federal entre de lleno a un proceso de relajamiento de las tasas de interés, sobre todo ahora que existe una expectativa de una inflación moderada tras un periodo de incremento sostenido en años previos. Este contexto apunta a un equilibrio muy bueno entre crecimiento e inflación, alcanzando el famoso “aterrizaje suave”.
Perspectivas internacionales 2025: nueva administración en la Casa Blanca
La elección de Donald Trump a la Casa Blanca plantea importantes temas a escalas nacional e internacional. En cuanto a la relación con China, se espera una intensificación de las tensiones comerciales y políticas, dado el enfoque proteccionista y competitivo de Trump, que podría derivar en nuevas restricciones comerciales y tensiones diplomáticas. Respecto a México, una administración Trump probablemente reavivará temas como la inmigración y el comercio, con posibles presiones sobre el endurecimiento de las políticas migratorias y una revisión de acuerdos comerciales. En el ámbito interno, un nuevo mandato de Trump podría profundizar la polarización política en EE.UU., pues su retórica y políticas han tendido a dividir al país. Económicamente, podrían mantenerse los recortes fiscales y las políticas de desregulación.
Relación complicada entre China y EE.UU.
La relación entre China y EE.UU. estará marcada por tendencias de competencia estratégica y colaboraciones selectivas. En la esfera económica, ambas potencias continuarán en una competencia intensiva por el liderazgo tecnológico, especialmente en sectores como la Inteligencia Artificial (IA), los semiconductores y las energías renovables, mientras refuerzan sus respectivas cadenas de suministro para reducir interdependencias críticas. Este escenario mantendrá la tendencia hacia una economía global fragmentada, con bloques comerciales liderados por cada potencia. En el ámbito geopolítico, la región del Indo‑Pacífico seguirá siendo un punto de tensión, con EE.UU. fortaleciendo alianzas con países como Japón, India y Australia para contrarrestar la influencia de China.
Perspectivas internacionales 2025: mayor tolerancia al autoritarismo
A escala internacional, es probable que cada vez más países se sientan atraídos por un modelo de desarrollo similar al chino, en lugar de uno basado en instituciones occidentales. China ha logrado una rápida transformación económica y reducción de la pobreza en pocas décadas, algo que muchos países en desarrollo buscan replicar. Su modelo ofrece la promesa de crecimiento económico sin pasar necesariamente por reformas democráticas profundas o el fortalecimiento de instituciones al estilo occidental, lo cual puede ser atractivo para gobiernos que priorizan resultados económicos a corto plazo.
Fragmento del artículo Perspectivas internacionales que aparece en la revista de enero del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
* CPA y Mtro. Armando Nuricumbo Ramírez es Socio Director de la firma de consultoría Nuricumbo + Partners, es presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del IMCP.