Inicio » Plan México: impulso al nearshoring y desarrollo industrial en el país

Plan México: impulso al nearshoring y desarrollo industrial en el país

por Abraham Arcos

El pasado 13 de enero, el Gobierno de México presentó el Plan México, una estrategia para impulsar la industrialización a largo plazo en el país. Uno de sus principales objetivos es fortalecer el nearshoring, promoviendo 2 mil nuevos proyectos que generarían más de 277 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en diversas regiones del país.

Descarga la revista Mundo Ejecutivo

Plan México: nearshoring una visión estratégica para México

El nearshoring no es un fenómeno reciente en México, pero su evolución bajo este programa representa un cambio significativo para la industria. Según Deloitte, en 2024 la inversión disminuyó un 31%, pero el anuncio del Plan México ha generado expectativas positivas en el sector, con previsiones de una mayor demanda y un flujo constante de capital extranjero.

Además, el plan contempla nuevos decretos para facilitar la relocalización de empresas, como los Polos de Bienestar y el relanzamiento del distintivo “Hecho en México”, con el fin de posicionar la producción nacional en mercados internacionales.

Factores clave para aprovechar el nearshoring

En este contexto, hay cuatro factores clave que las empresas deben considerar para aprovechar las oportunidades del nearshoring:

1. Mayor competitividad en sectores estratégicos

Industrias como manufactura avanzada, tecnología, logística y energías renovables lideran la adopción del nearshoring, promoviendo un ecosistema empresarial más globalizado. México se posiciona como el destino ideal para la relocalización de cadenas de producción debido a su ubicación estratégica, su capacidad manufacturera y su integración comercial con mercados clave.

2. Impulso a las empresas verdes

Las compañías enfocadas en energías renovables, economía circular y estrategias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) han ganado protagonismo en las cadenas de valor. Estas empresas son clave para que las grandes corporaciones reduzcan su huella ambiental y gestionen de manera eficiente sus recursos.

3. Atracción de inversión extranjera directa (IED)

México sigue consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a su estabilidad macroeconómica y su posición estratégica. En el último semestre, Chihuahua captó 251 millones de dólares en IED, seguido de Baja California Sur con 249 millones y Quintana Roo con 127 millones.

4. Colaboración público-privada

Las nuevas normativas y marcos regulatorios serán clave para brindar claridad a las empresas y fomentar la relocalización con una visión sostenible. La colaboración entre el sector público y privado permitirá garantizar un crecimiento equilibrado y responder a las demandas del mercado global.

Nearshoring en México: Retos y claves para su consolidación en 2030

Nearshoring: oportunidad y desafío para México

El crecimiento del nearshoring representa una oportunidad histórica para México, pero también plantea retos en términos de infraestructura, formación de talento y seguridad jurídica para inversionistas.

Por último, Adriana Pulido, especialista en sostenibilidad y CEO de ILUNKA, ESG, Estrategia y Sostenibilidad: “El nearshoring no es solo una tendencia, sino un motor de transformación que redefinirá el panorama empresarial en la próxima década. México tiene el potencial de consolidarse como un líder en la región y un socio estratégico en la economía global”, concluyó Pulido.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar