Inicio » Finanzas personales: 5 pensamientos que te hacen comprar impulsivamente ¿Cuáles de ellos tienes?

Finanzas personales: 5 pensamientos que te hacen comprar impulsivamente ¿Cuáles de ellos tienes?

por Laura Hernández
pensamientos

Las compras impulsivas representan un trastorno que afecta a aproximadamente al 3% de los compradores y se caracteriza por la dificultad para controlar el impulso de adquirir productos o servicios innecesarios, motivado muchas veces por emociones como la ansiedad o la tristeza.

Este comportamiento no solo impacta la salud emocional de las personas, sino que también tiene consecuencias directas y graves en sus finanzas personales.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, mencionó que muchas veces, detrás de una decisión financiera poco planeada hay pensamientos automáticos que pasan desapercibidos pero que influyen fuertemente en nuestra conducta.

Agregó que estos pensamientos pueden parecer inofensivos, pero si no los identificamos, se convierten en hábitos que afectan nuestro bolsillo.

“Identificar esas ideas automáticas que llevan a gastar sin planear es fundamental para tener estabilidad y alcanzar metas personales. Las emociones, la publicidad, la presión social y los hábitos aprendidos influyen más en las compras de lo que se cree”.

Descarga completo el nuevo número de la revista Mujer Ejecutiva con Miroslava Magaña Díaz en la portada

5 pensamientos que pueden estar afectando tus finanzas

A continuación, presentamos cinco pensamientos comunes que generan compras impulsivas:

1. “Está en promoción, es una oferta que no se puede dejar pasar”

Frases como “últimas piezas”, “por tiempo limitado” o “descuento exclusivo” activan un impulso emocional que lleva a pensar que se está perdiendo una gran oportunidad si no se obtiene de inmediato. El simple hecho de que algo esté en oferta no significa que su compra sea necesaria.

2. “Por si algún día se necesita”

Comprar con base en escenarios hipotéticos ocasiona acumulación y pérdida de dinero. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 45% de los hogares mexicanos guarda artículos que no utiliza, lo que indica que un gran número de gastos por prevención no llegan a justificarse con el tiempo.

3. “Me lo merezco”

La idea de “me lo merezco” surge como una excusa para premiarse o encontrar un alivio inmediato a través del acto de comprar. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que hasta el 30% del gasto mensual está relacionado con emociones como el estrés o la frustración. Darse un gusto no está mal, siempre y cuando esté planeado y no afecte tu presupuesto.

Profeco lanza recomendaciones para compras seguras en el Hot Sale 2025

4. “Para eso trabajo”

Es muy común que al hacer una compra impulsiva aparezca este pensamiento. Y tiene sentido, porque todos queremos disfrutar del fruto de nuestro esfuerzo. El problema no es querer darnos un gusto, o comprar algo que deseamos, sino hacerlo sin medir el impacto que puede tener en nuestra salud financiera.

5. “Después me preocupo”

Pensar “después me preocupo” al momento de comprar es una forma de aplazar las consecuencias. Aunque puede dar una sensación momentánea de alivio, este pensamiento suele llevar a decisiones que afectan tu bienestar financiero.

Recomendaciones para evitar compras impulsivas

1. Evaluar la utilidad del producto antes de aprovechar una promoción. Si no se ajusta a los planes personales, es mejor descartarlo.

2. Evitar gastos que anticipen situaciones poco probables. Priorizar lo útil sobre lo hipotético.

3. Reemplazar las compras emocionales por actividades que proporcionen bienestar sin afectar el presupuesto, como ejercicio, arte o descanso.

Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

4. Revisar con frecuencia el Credit Score, esto te ayudará a saber qué tan lejos o cerca estás de tu metas financieras y ajustar tus hábitos en caso de ser necesario.

5. Planificar las compras por prioridad y considerar ingresos reales y metas financieras, para evitar decisiones apresuradas.

Finalmente, Hugh Bruce destaca que cuando una persona comprende el origen emocional o automático de sus decisiones de consumo, puede tomar el control y dirigir su dinero hacia objetivos que generan valor, estabilidad y bienestar.

“La verdadera estabilidad financiera no depende únicamente del ingreso o del acceso al crédito, sino de la capacidad de alinear los pensamientos cotidianos con metas claras y sostenidas en el tiempo”, concluye.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

También te puede interesar