Los aranceles son uno de los términos que han tomado mayor popularidad e interés entre los usuarios sobre el impacto que tendría el aumentarlos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría anunciado su decisión de imponer aranceles a México, Canadá y China, provocando incertidumbre entre los países, así como a los empresarios y socios comerciales ante esta medida.
Descarga la revista Mundo Ejecutivo
¿Cómo afectan los aranceles a los inversionistas?
Ante la incertidumbre generada por Estados Unidos, el economista internacional de Vanguard, Kevin Khang, explicó que el comprender el pasado puede ser una opción para comprender lo que podría suceder.
Por su parte, Khang destaca que uno de los sucesos más recientes de los aumentos arancelarios ocurrió en 2018-2019. Sin embargo, la propuesta inicial ocurrió a finales de 2017 y principios de 2018, en donde había un amplio alcance y apuntaban a muchos socios comerciales. No obstante, se atestiguaron cambios (exenciones, escaladas y desescaladas), aranceles que apuntaban directamente al acero y aluminio.
Por otra parte, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930 apuntaba a un aumento del 20% de aranceles sobre bienes importados, provocando rápidamente represalias por parte de socios comerciales; “probablemente empeoraron la Gran Depresión que ya estaba en marcha”. Añadió que, aunque fue derogada en 1934, es una pista sobre el resultado económico, es decir, puede resultar contrario a las negociaciones comerciales y terminar siendo fallida.
Economía turística en México creció un 0.9% durante el tercer trimestre de 2024: INEGI
Mercados financieros ante los aranceles del 25%
Kevin Khang, argumentó que los mercados financieros, antes de la imposición de aranceles, no parecían asumir de inmediato los aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá. Sin embargo, al día 3 de febrero, ante la perspectiva de los aranceles, los mercados estaban comenzando a incorporar agresivamente esa posibilidad en sus precios.
Por otro lado, refirió que en el frente cambiario el dólar estadounidense se apreció rápidamente frente al dólar canadiense y el peso mexicano. Mientras que en el frente de renta fija, los participantes del mercado comenzaron a disminuir la expectativa de inflación a dos años superior al 3%.
Además, los activos de riesgo en acciones demostraron pérdidas; las acciones de fabricantes de automóviles y construcción de viviendas serían los más afectados ante los aranceles del gobierno de Estados Unidos, demostrando una tendencia a la baja. No obstante, ante las negociaciones y plazos, estos movimientos se revertían en gran medida.
Finalmente, Kevin Khang declara que las negociaciones arancelarias generan incertidumbre y fluidez, por lo que la volatilidad podría aumentar rápidamente al como se desarrollen las negociaciones; mientras que para inversores a largo plazo puede ser útil.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado