El Paquete Económico 2025 presentado por el Gobierno de México busca un balance entre el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal y la justicia social. Se espera que la economía mexicana crezca entre un 2 y un 3% durante 2025, gracias al fortalecimiento del mercado laboral, un consumo privado potente y un incremento en los niveles de inversión tanto pública como privada.
Se contemplan 9.3 bdp para el presupuesto de egresos de la federación, un aumento del 2.6% respecto al año 2024, es decir, 235 mil mdp.
Descarga la revista Mundo Ejecutivo
Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en la presentación del Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, refirió que “la situación actual de la economía mexicana está llena de oportunidades sobre las cuales podemos construir un país más próspero”.
En términos fiscales, el gobierno ha planteado una estrategia responsable para reducir el déficit presupuestario. Este pasará del 5% del PIB proyectado para 2024 al 3.2 o 3.3% en 2025, lo que permitirá mantener la deuda pública en un nivel manejable del 51.4% del PIB, el endeudamiento neto será de mil 576 billones de pesos en 2025.
“Se vienen cambios importantes en el presupuesto en el 2025 y esperamos una contracción de más de entre el 3 y 3.3% en términos reales contra el 2024”
Alejandro H. Garza Salazar, director de inversiones y fundador de AZTLAN equity management
Alejandro H. Garza Salazar, director de Inversiones y fundador de AZTLAN Equity Management, asentó en entrevista que es poco probable pensar en un crecimiento del 2 y el 3%, pues la incertidumbre de la reforma al Poder Judicial, los proyectos de inversión se ralentizan o se cancelan, y la poca claridad en el sector energético tanto en la producción de petróleo como de energía eléctrica.
“No vamos a poder tener estas cifras, sin embargo, se podría con lineamientos muy claros tanto de la iniciativa privada como la pública, pero al día de hoy no tenemos esos lineamientos, es poco probable el 2 y el 3%, que sería lo mínimo que deberíamos esperar en cuanto a materia de crecimiento”.
Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) externó que este paquete económico 2025 presenta una perspectiva optimista, pese a que el contexto actual apunta más hacia una desaceleración, con tasas cercanas al 1 o 2%, las restricciones presupuestarias y la falta de decisiones estructurales juegan una papel en la capacidad de maniobra económica, sin embargo las proyecciones macroeconómicas son favorables y la nación mexicana se sigue desarrollando en el mercado global.
“Se debe tener cuidado del manejo de las finanzas públicas y hacer una reforma fiscal ya es necesario, ya vimos varias oportunidades para poder implementarla, pero ahora es un buen momento para llevar a cabo el verdadero cambio”
Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del centro de investigación económica y presupuestaria (CIEP)
“Este optimismo de las tasas no debe dejarse aún con los desafíos que enfrenta el país en términos de crecimiento sostenido, y plantearse la necesidad de cuestionar por qué no se logran tasas más elevadas”. De acuerdo con la organización México, ¿cómo vamos?, cerca del 60% del presupuesto destinado a los programas sociales prioritarios se enfocará en beneficiar a las personas adultas mayores, a través de la Pensión para Adultos Mayores y el Apoyo para Mujeres de entre 60 y 65 años. En comparación, el 22% de los recursos asignados a estos programas se dirigirán a atender a niños, adolescentes y jóvenes.
Garza Salazar, precisó que después de un nivel máximo de cerca el 6%, y la deuda total federal del 50%, se observó un déficit importante que se gastó en los programas sociales, “No lo critico, es bueno darle posibilidades económicas a los segmentos de menores ingresos de la población de México, pero la cuestión es la sostenibilidad de estas dádivas”.
Sin embargo, esclareció que el panorama se ve afectado por la drástica reducción presupuestaria, puesto que el presupuesto total se reducirá en un 3%, pero la inversión en infraestructura sufrirá un recorte del 12.7%. Este ajuste es cuatro veces mayor que la disminución promedio, lo cual impacta en sectores esenciales. Esto deja claro que la única solución viable será atraer inversión privada, pero para lograrlo, el gobierno, en sus tres niveles, debe crear las condiciones necesarias para que estas inversiones sean posibles. Sin esta base, el crecimiento económico que México tanto necesita no será factible.
Para la directora ejecutiva del CIEP las finanzas públicas se encuentran en una situación complicada debido a los ingresos bajos y los altos compromisos de gasto. Esto ha reducido el margen fiscal, afectando sectores clave como la salud, que sufrió un recorte del 12%, y la inversión pública, con una caída del 14%. Empero, la modificación en el uso de recursos y las implementaciones de políticas públicas esenciales, como un sistema integral de cuidados que permitiría una mayor integración de las mujeres al mercado laboral, impulsando el crecimiento económico.
“Para enfrentar estos desafíos, es necesario replantear el sistema fiscal y avanzar hacia una reforma progresiva que incremente los ingresos públicos de manera sostenible. Este cambio permitiría financiar adecuadamente las políticas públicas y reducir la dependencia de deuda, que, aunque bien manejada en los últimos años, genera implicaciones intergeneracionales que no se pueden ignorar”.
En 2025, conforme la Secretaría de Economía (SE) se asignaron a infraestructura para trenes: 157 mil mdp; Carreteras y caminos 20 mil mdp; Infraestructura hídrica 20 mil mdp; Infraestructura en sector salud 31 mil 986 mdp; Fortalecimiento para seguridad: 14 mil 547 mdp; Infraestructura y desarrollo en Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) 273 mil mdp; Inversión ejercida por las entidades federativas: 276 mil mdp; Provisión para Desastres Naturales: 18 mil 914 mdp.
En entrevista, el director de Inversiones argumentó que parte del déficit actual recae en un área donde menos deberíamos permitírnoslo: la inversión en infraestructura, especialmente en la energética, como la relacionada con Pemex y la CFE por su falta de rentabilidad que ambas entidades han mostrado durante años con un reflejo de una gestión deficiente.
“La falta de inversión en el sector energético agrava lo que ya es el punto más débil de México: la energía. Por otro lado, la falta de confianza que genera la actual incertidumbre jurídica disminuye la atracción de capital extranjero, complicando aún más la situación. Si no se invierte en energía, México no podrá impulsar el crecimiento económico necesario para que las Pymes y la población en situación de pobreza pueda integrarse a la clase media”.
Asimismo, agregó que el desarrollo económico depende directamente de una infraestructura energética sólida, y esta requiere de inversión extranjera directa, ya que las empresas estatales no tienen los recursos necesarios. Pues México necesita posicionarse estratégicamente dentro del bloque económico de Norteamérica, junto con Estados Unidos y Canadá, para establecer un desarrollo económico más amplio basado en inversión en infraestructura energética, como electricidad y petróleo.
Por otra parte, comentó que las Pequeñas y Medianas Empresas son el motor económico del país, representando cerca del 90% de las empresas en México y siendo una fuente crucial de empleo e ingresos. Además, estas unidades de negocio se benefician directamente de la inversión extranjera, ya que suelen convertirse en proveedores clave para las industrias globales. Aunque Estados Unidos es un socio importante, actualmente China es el principal inversor en México, seguido de países como Japón, Canadá, Alemania, Holanda y Taiwán.
Sin embargo, para el especialista la solución y la recomendación es propiciar las condiciones para que haya un desarrollo contundente en la Inversión Extranjera Directa (IED), que la nación sea un lugar preferido del capital de Estados Unidos, China o global, así el primer paso lo tiene que dar el gobierno, es sembrar certidumbre jurídica y financiera.
PAN IMPULSA REFORMA PARA MODIFICAR EL NOMBRE DE NUESTRO PAÍS DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A MÉXICO
“El gobierno actual tiene todo el capital político para implementar ese tipo de medidas que de otro modo sería difícil esperar, en el sexenio pasado era difícil por las condiciones, pero ahora ya con un total afianzamiento del poder, pudieran implementar cuestiones más racionales en términos económicos que realmente favorecen el futuro de México”.
Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del CIEP, aseguró que el trabajo desde el sexenio pasado donde la deuda se sobrellevó de mejor manera, puede abrir camino en otras áreas donde se puede impulsar el crecimiento como lo es salud, inv4ersión, infraestructura hasta capital humano. Pues sigue siendo crucial fomentar la creación de empleos y garantizar que la oferta laboral sea adecuada para cubrir la demanda de sectores estratégicos. Así, el ambiente político y económico actual tiene que mejorar para atraer inversiones con la implementación de estrategias efectivas en esta área.
“En el largo plazo, México debe priorizar sectores olvidados, como el medio ambiente y la salud, e incentivar proyectos estratégicos que fortalezcan el desarrollo económico y social. Sólo con una discusión abierta y acciones concretas en materia fiscal y de inversión se podrá garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones”.
La Secretaría de Economía (SE) reducirá el presupuesto destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) para este año, conforme el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) asignó 76 millones 458 mil 208 pesos al rubro de micro, pequeñas y medianas empresas productivas y competitivas para 2025, lo que representa una disminución del 6% en comparación con los 81 millones 407 mil 157 pesos presupuestados en 2024.
En años recientes, el apoyo presupuestal a estos negocios sufrió una reducción significativa, pasando de 2 mil 929 millones de pesos en 2019 a 81 millones 157 mil pesos en 2024, derivado de la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).
A pesar de este recorte, el PEF 2025 el Gobierno Federal, buscará fomentar su integración en cadenas de valor relacionadas con el nearshoring, facilitar su acceso a mercados globales y simplificar trámites para agilizar la apertura de negocios. Asimismo, busca facilitar su acceso a mercados internacionales con los que México mantiene tratados comerciales, con el objetivo de ampliar su base de consumidores.
Alejandro H Garza Salazar, director de inversiones y fundador de AZTLAN Equity Management, externó que esta reducción en el presupuesto conlleva un error fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda, dado que subyuga a las pymes que son el corazón, el motor de la economía nacional, pues es donde está todo el empleo.
“Venimos de un contexto en el que se expandió el gasto público de forma sin precedentes sobre todo en un año electoral y había una necesidad de maximizar ese gasto, y ya que se logró, ahora estamos en mejores condiciones para tener un regreso a la austeridad”.
Cynthia Michelle Hernández, reportera de Mundo Ejecutivo