Inicio » ¿Qué es el “efecto lavadora”? Así puede verse afectada la economía de Estados Unidos por los aranceles

¿Qué es el “efecto lavadora”? Así puede verse afectada la economía de Estados Unidos por los aranceles

por Abraham Arcos

Este martes 4 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su promesa al imponer aranceles del 25% a productos procedentes de México y Canadá, un tema económico que podría comenzar una guerra comercial; bajo este contexto, y basándose en experiencias previas de 2018, expertos aseguran que podría ocurrir un efecto lavadora afectando la economía de los consumidores estadounidenses.

La imposición de aranceles a los países vecinos de Estados Unidos deriva para presionar a los países a mejorar las medidas ante el tráfico ilegal de fentanilo y la inmigración ilegal. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por parte de los gobiernos de México y Canadá, la imposición de aranceles podría generar graves consecuencias económicas.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Imposición de aranceles: ¿Qué es el efecto lavadora?

El efecto lavadora proviene de un término utilizado anteriormente, debido a los antecedentes de 2018, cuando en su primer mandato de Trump, habría tomado medidas con aranceles, evitar la llegada de lavadoras desde el extranjero, argumentando que muchas de las marcas incurrían en ofrecer precios bajos y competitivos en Estados Unidos afectando la economía.

De acuerdo con una investigación de los economistas Aaron Flaaen, Ali Hortaçsu y Felix Tintelnot, reveló que, en respuesta a los aranceles de 2018 sobre casi todos los países de origen, el precio de las lavadoras aumentó casi un 12% para los consumidores estadounidenses. Además, el precio de las secadoras aumentó en la misma cantidad, a pesar de que estas no se vieron afectadas por aranceles.

Por otra parte, destaca que, ante los aranceles impuestos en 2018, la producción se trasladó a Estados Unidos, beneficiando a fabricantes y trabajadores estadounidenses. Sin embargo, estos nuevos empleos representaron un precio alto; los economistas estiman que los aumentos de los precios al consumidor representaron 1,500 millones de dólares al año o unos 820 mil dólares por nuevo empleo.

Descarga completo el nuevo número la revista Mundo Ejecutivo con Yasmín Esquivel en la portada

¿En qué pueden afectar la economía de Estados Unidos?

Ante la imposición de aranceles del 25% a los productos exportados a Estados Unidos, el principal problema deriva de que México es el principal socio comercial del territorio estadounidense. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anteriormente detalló que los productos que se exportan son autos, computadoras, televisores y refrigeradores.

De acuerdo con Ebrard, esto representaría para los consumidores estadounidenses precios más altos, menor cantidad de productos y posibles disrupciones en las cadenas de suministro. Además, al menos 12 millones de familias se verían afectadas en los precios de automóviles y autopartes, pagando un monto adicional de 10 mil 427 millones de dólares. 

Finalmente, también implicaría precios más altos en otros sectores, como en supermercados (fruta, verduras, carne, cerveza), autos y camionetas (impacto en concesionarios y refracciones), productos electrónicos y electrodomésticos, y equipo médico, teniendo un impacto mayor en ciudades fronterizas con alto consumo como California, Texas, Florida y Arizona.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar