Mujer Ejecutiva

57% de las mujeres con una licenciatura, maestría o doctorado ganan menos que los hombres

Por: Mujer Ejecutiva 16 Dic 2022
Compartir

Las mujeres profesionistas reciben un salario más bajo que los hombres, el motivo es porque eligen carreras menor pagadas, según la OCDE.

La diferencia en la percepción de salarios entre mujeres y hombres, es una situación que ha prevalecido durante muchos años y no solo en nuestro país; y desafortunadamente, esta brecha salarial se hace más evidente conforme aumentan los puestos de liderazgo.

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), muestra que las mujeres constituyen el 57% de los adultos jóvenes con una licenciatura, maestría o doctorado, pero enfrentan mayores tasas de informalidad, menores niveles de ocupación y un ingreso salarial más bajo que sus contrapartes masculinas.

Este video te puede interesar

Esta diferencia en la percepción de salarios se agudiza más en algunas industrias o áreas profesionales que en otras, debido a que los estereotipos de género están marcados por sesgos en el proceso de elección de carreras, ya que en algunas predomina la presencia de hombres como ocurre en ingeniería mecánica e ingeniería civil donde nueve de cada 10 estudiantes son hombres, mientras que otras carreras están más feminizadas, como en psicología, donde tres de cada cuatro estudiantes son mujeres.

Brecha salarial frena equidad de género

La OCDE considera que la elección de la carrera es el principal factor que fomenta la brecha salarial de género entre profesionistas en el mercado laboral. Refiere que, por ejemplo, los hombres son más propensos a estudiar en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), mismos que se asocian con mayores ingresos, mientras que las mujeres eligen carreras con expectativas salariales más bajas como la educación, las artes y las humanidades.

Mujeres en carreras con bajos salarios

El informe del IMCO refleja que el panorama laboral de las carreras con mayor presencia femenina es menos favorable que el de otras profesiones con menor presencia de mujeres. Un ejemplo de lo anterior es que las carreras de formación docente de educación inicial, trabajo social y orientación educativa, tres de las cinco carreras con mayor porcentaje de mujeres, encabezan también la lista de las peor pagadas en el ranking de Compara Carreras.

Las mujeres tienden a elegir profesiones que les garanticen flexibilidad de horarios o jornadas laborales más cortas, como la docencia; o bien profesiones relacionadas con los cuidados, como la enfermería, o de servicios como la administración de empresas. 

México, cuarto país con menor presencia de mujeres en consejos de administración

Pero estas diferencias de género en la elección de profesiones se dan desde la niñez y en gran medida influyen los estereotipos sociales y familiares. De acuerdo con un estudio de la OCDE, el 15.6% de las niñas quiere dedicarse a la medicina, el 9.4% a la docencia, el 5% a la administración de empresas y el 4.6% al derecho; mientras que el 7.7% de los niños aspiran a ser ingenieros, 6.7% prefieren la administración de empresas, 6% la medicina y 5.5% las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Mujeres se abren paso

No obstante, poco a poco, las mujeres se han ido integrando a otras profesiones que antes eran exclusivas para el género masculino, como las ciencias de la salud, las TIC, agronomía y medicina veterinaria; mientras que en otras áreas la presencia femenina ha disminuido, como administración y negocios, ciencias sociales y educación.

A nivel mundial, se ha incrementado la demanda de carreras como análisis y ciencia de datos, desarrollo de software y automatización de procesos. Por ello, el rango salarial que ofrecen, y la calidad del empleo en general, se ha vuelto mucho más atractivo tanto para las mujeres como para los hombres.

De acuerdo con la OCDE, elegir una carrera de manera informada repercute favorablemente en la perspectiva laboral, ya que permite obtener mejores ingresos, reduce el riesgo de quedarse en la informalidad o el desempleo, e incrementa tres veces más probabilidad de crecer dentro de una organización.

Finalmente, cabe mencionar que de acuerdo con el Foro Económico Mundial, en el 2019, se requerían 36 años para erradicar la diferencia salarial entre mujeres y hombres; actualmente se requieren 136 años para acabar con estas diferencias. En México, la brecha salarial es del 13.1%, según el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía que elabora la Comisión Nacional de Salario Mínimo (Conasami).

Descargable

UNILEVER Por un futuro sostenible

Descarga Gratis

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe información exclusiva

Suscríbete

Notas Relacionadas

37% de mujeres en México viven en situación de pobreza

30.1% de las mujeres que trabajan en la producción agropecuaria no reciben un sueldo

8M y el desafío de ser mujer en la abogacía