Redes sociales
Redes sociales

BBVA México se incorpora a la AmCham para potenciar el nearshoring en México

Por: Mujer Ejecutiva 27 mayo 2024
Compartir
BBVA México se incorpora a la AmCham para potenciar el nearshoring en México

En lo que va de este año 2024, a través de su unidad de Nearshoring, BBVA México atrajo cerca de 40 empresas al país, como parte del ecosistema de inversiones extranjeras.

Con el propósito de facilitar la llegada de empresas extranjeras a nuestro país, BBVA México creó la unidad de Nearshoring y recientemente se incorporó a la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham/Mex).

Cabe destacar que la AmCham/Mex alberga gran parte de la comunidad de negocios entre México y Estados Unidos, con mil 350 empresas asociadas que representan alrededor de la quinta parte del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

De acuerdo con Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de Banca de Empresas y Gobierno en BBVA, la estrategia de la institución financiera se centra en hacer más eficientes las operaciones de los clientes enfocados en nearshoring, simplificando su gestión de tesorería, llevando a cabo una planeación estratégica de su llegada y acompañándolos con servicios de primer nivel, a través del “Welcome Kit”.

Este video te puede interesar

Asimismo, el directivo destacó que en lo que va de este año 2024, por medio de su unidad de Nearshoring, BBVA México atrajo cerca de 40 empresas al país, como parte del ecosistema de inversiones extranjeras.

En este sentido, la incorporación de BBVA México a la AmCham/Mex concuerda con el objetivo de la institución de ser el ‘Banco del Nearshoring’, y un aliado financiero de las empresas extranjeras que busquen establecer sus operaciones en México. La relación crea sinergias para la  competitividad, el ambiente de negocios y la seguridad en la operación de las industrias.

Por su parte, Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y director general de American Chamber of Commerce of México señaló, “nos enorgullece seguir fortaleciendo día con día nuestra organización con actores relevantes como BBVA México para la relación bilateral y con actividades específicas para capitalizar el nearshoring en el país. De esta manera, creamos un círculo virtuoso donde más actores se unen a nuestra comunidad, con una causa común: seguir fortaleciendo el entorno de negocios entre México y EU”.

Nearshoring es una oportunidad sin precedentes para la economía mexicana: AMCHAM

Cabe mencionar que la AmCham/Mex en conjunto con la Secretaría de Economía estableció el Comité de Regionalización Económica de América del Norte (CREA), que entrega recomendaciones tácticas a corto y mediano plazo para agilizar la reubicación de cadenas de valor en sectores estratégicos.

La AmCham/Mex y sus empresas asociadas han logrado crear, en sus respectivos nichos, cerca de 9 millones de empleos formales directos e indirectos en México. Los sectores con mayor presencia son los de Maquinaria Industrial, Automotriz, Suministros y Ensambles, Administración de Recursos Humanos y Capacitación así como de Servicios Generales, y Construcción, específicamente bienes raíces y edificación.

Comercio entre México y Estados Unidos

De acuerdo con el informe ‘Situación Sectorial Regional’, presentado por el área de Estudios Económicos de BBVA México, al cierre de 2023, EU absorbió el 83.3% de las exportaciones no petroleras mexicanas, seguidas por Canadá y China con el 3.1 y 1.7% respectivamente.

El mismo reporte señala que al cierre de 2023, el valor total del comercio entre México y Estados Unidos alcanzó 745.6 mil millones de dólares (mdd), de los cuales 490.2 mil mdd fueron ventas de mercancías mexicanas hacia EUA, esto representa un superávit comercial favorable a México de 234.7 mil mdd.

El monto de ventas a Estados Unidos aumentó a tasa anual 3.7% y a Canadá 15.5%; de esta forma, América del Norte aumenta su relevancia comercial confirmando la consolidación regional en el proceso de nearshoring.

Importaciones de manufacturas mexicanas

Desde el punto de vista de EU, con datos del Census, las importaciones anuales de bienes desde México en 2023 alcanzaron los 475.6 miles de mdd, mientras que las importaciones de manufacturas mexicanas alcanzaron los 422.1 miles de mdd (88.7% del total de importaciones estadounidenses desde México); corroborando la concentración en bienes de manufactura.

La demanda estadounidense por bienes mexicanos se concentra principalmente en los estados de Texas (142.7 miles de mdd, 30.3% del total), Michigan (69 mmdd, 14.7%) y California (61.5 mmdd, 13.1%), señala el informe.

Por la alta demanda en manufactura, servicios de logística y automotriz, existen señales de que al cierre de 2024, llegará mayor inversión extranjera al país. Al respecto la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), estima que en el periodo de 2023-2024 se podrá registrar una demanda adicional de 2.5 millones de metros cuadrados para generar más infraestructura que albergue empresas extranjeras.

Actualmente laboran más de 3 mil 700 personas dentro de los 430 parques industriales distribuidos en 28 estados del territorio nacional, de los cuales el 31% corresponde a trabajadores provenientes de EU, lo que posiciona a esta geografía en el primer lugar con presencia en México.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

ALEJANDRA LAGUNES, con visión innovadora

Descargable

No te pierdas nuestro especial: ALEJANDRA LAGUNES, con visión innovadora

Descarga gratis

Notas relacionadas