En un contexto de incertidumbre y preocupación, luego de que Donald Trump asumiera la presidencia de los Estados Unidos por segunda ocasión; la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) ha señalado que las deportaciones masivas de migrantes podría desencadenar una grave crisis de empleo en México.
De acuerdo con la Anpec, en en Estados Unidos, hay cerca de 4.1 millones de mexicanos en situación irregular que corren el riesgo de ser deportados, lo que podría tener un impacto potencial en el empleo y la economía mexicana.
Descarga Mundo Ejecutivo USA con Donald Trump en la portada
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, mencionó que la política migratoria del presidente Trump conducirá a que el nivel de desempleo en México aumente con las deportaciones masivas de mexicanos que también demandarán empleo y condiciones de vida dignas.
“Lo que se avecina es serio y el gobierno mexicano aún carece de políticas públicas efectivas y humanitarias que proporcionen a los migrantes lo que de verdad necesitan, la posibilidad de acceder a un empleo digno que les permita sostenerse en pie y desarrollarse”.
En México, alrededor de 26.9 millones de personas trabajan en el sector formal; mientras que aproximadamente 32 millones laboran en la informalidad y 1.5 millones están desempleadas y en busca de trabajo, según cifras del Inegi.
Cabe mencionar que en lo que va de la administración Trump, México ha recibido 4 mil 094 migrantes que han sido deportados.
Deportaciones masivas de inmigrantes: un gran peligro para la agricultura en Estados Unidos
Remesas provenientes de Estados Unidos
De igual manera, Rivera explicó que las remesas, que representan la principal fuente de ingresos de México, también están en riesgo.
“En 2024, las remesas superaron los 60 mil millones de dólares, lo que refleja la fuerte conexión y apoyo económico que mantienen nuestros compatriotas en Estados Unidos con sus familias en México, principalmente en los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México y Puebla que fueron los principales receptores de estas transferencias”.
Agregó que estas remesas coadyuvan con la economía familiar de cerca de dos millones de hogares en el país y hacen posible que puedan elevar su calidad de vida.
“Trump pone todo esto en riesgo, ya que las deportaciones masivas de migrantes mexicanos y la xenofobia seguro harán decrecer el monto de las remesas que recibimos. El consumo y la economía local de los suburbios y barriadas de México podrían experimentar una caída abrupta en la demanda y consumo de productos y servicios”, detalló Rivera.
Respuesta de México ante las deportaciones masivas
Desde que Donald Trump inició su segundo mandato el pasado 20 de enero, se ha visto un enfoque más agresivo hacia la deportación de migrantes indocumentados.
Ante esta situación el gobierno mexicano ha implementado el programa “México te abraza” a través del cual se brindará apoyo y recursos a los connacionales repatriados, asegurando su reintegración en la sociedad mexicana.
Cabe menciona que como parte de las acciones de este programa, se otorgará un apoyo económico de 2 mil pesos, unos 100 dólares, a cada persona deportada, para que puedan cubrir sus necesidades básicas al llegar a México; además de alimentos y transporte para que puedan trasladarse a su lugar de origen.
Asimismo, se les expedirá un documento que certifique su nacionalidad mexicana para que puedan acceder a oportunidades de empleo, seguridad social y a los programas sociales.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado