Redes sociales
Redes sociales

E-commerce con gran potencial en México

Por: Mujer Ejecutiva 28 junio 2024
Compartir
E-commerce con gran potencial en México

El comercio electrónico ha cobrado relevancia entre los emprendedores, tan solo en 2023 generó ingresos por 74 mil millones de dólares.

Las emprendedoras y los emprendedores mexicanos tienen un papel fundamental en la economía del país, ya que con la creación de micros, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), contribuyen a generar nuevas oportunidades de empleo; además, se han convertido en el motor del e-commerce.

Si bien es cierto que sólo algunos negocios logran perdurar y crecer en el tiempo, actualmente en el país se abren más establecimientos que los que cierran sus puertas.

El estudio sobre la demografía de los negocios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestra que entre mayo de 2019 y mayo del 2023 nacieron 1.7 millones de negocios en el país y, durante el mismo periodo, 1.4 millones de comercios cerraron definitivamente.

Mercado de e-commerce

Este video te puede interesar

En el caso particular de México, el e-commerce engloba una amplia gama de sectores, negocios o emprendimientos, que incluyen la venta de bienes de consumo, servicios digitales, viajes, entre muchos otros.

Además, en el proceso de digitalización participan micro, pequeñas, medianas y grandes empresas por igual, lo que contribuye a generar una mayor competencia en este mercado.

E-commerce: Aliado de los emprendimientos femeninos en México

De acuerdo con el ‘Retrato de datos de comercio electrónico de México: cómo compran los mexicanos en Internet’, en 2023 el canal de e-commerce generó ingresos por 74 mil millones de dólares, convirtiéndose en el segundo mercado más grande sólo después de Brasil, y según datos de Payments & Commerce Market Intelligence (PCMI), se estima que continuará creciendo hasta alcanzar los 176.8 mil millones de dólares en 2026.

Por otra parte, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), indica que nuestro país se posiciona como líder global en comercio electrónico minorista. Durante el 2023, el e-commerce en México experimentó un crecimiento sin precedentes, alcanzando un valor de 658 mil 300 millones de pesos, cifra que representa un aumento del 24.6% con respecto a un año antes, cuando se reportaron 528 mil millones de pesos; y para este 2024 la tendencia continuará, alcanzando ventas por 710 mil millones de pesos.

Es importante resaltar que a pesar de que los países europeos entraron al mundo del e-commerce 10 años antes, nuestro país ha tenido un avance exponencial para encabezar el ranking del crecimiento de ventas online.

E-commerce canal favorito de los mexicanos

De este modo, la presencia digital y las tiendas en línea han cobrado relevancia en el crecimiento y sostenibilidad de los negocios; sin embargo, únicamente el 35.3% de las PyMEs en el país realizan ventas en línea, de acuerdo con la Radiografía del emprendimiento en México 2023 realizada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).

Lo anterior refleja que aún existe un gran potencial por explorar en este canal de ventas, el cual ofrece oportunidades significativas para las y los emprendedores que buscan expandirse y consolidarse en el ámbito digital.

Tan sólo en el 2023, cerca de 66 millones de mexicanos adquirieron algún producto o servicio mediante un canal digital. Las categorías que han experimentado un mayor crecimiento son la de la moda con un 41.7%; los electrodomésticos con el 38.2%; y la de bebidas no alcohólicas con un aumento del 37.2% por ciento.

Tips para impulsar tu marca con e-commerce

Según la Asociación de Emprendedores, el 70% del total de micros, pequeños y medianos negocios que no realizan ventas en línea, están interesados en hacerlo en algún momento. Por otro lado, entre las razones por las que el mercado de e-commerce ha crecido de manera exponencial, destaca la satisfacción que los emprendimientos y las marcas están generando en el cliente final.

Por ejemplo, la sensación de comodidad al recibir las compras en su domicilio, evitar traslados hacia alguna tienda física o reducir tiempos, encontrar productos exclusivos o que no están en el punto de distribución más cercano, así como las promociones y la ventaja de comprar en cualquier lugar.

Modalidad de compra

Todo esto empuja a los emprendimientos y a las empresas a ajustar sus estrategias y productos al entorno digital, basados en la tendencia marcada por la transformación en los hábitos de consumo de los clientes.

Esto ha dado lugar a una nueva modalidad de comercio, donde ya no se adquieren franquicias, sino que se compran negocios en línea o se venden plataformas que han sido valoradas y posicionadas con éxito.

Actualmente existen plataformas como sitio de tiendas especializadas en la compra y venta de negocios en línea, las cuales garantizan la autenticidad y la transparencia en todas las transacciones.

Este modelo es innovador en América Latina y ha extendido sus servicios a México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Durante sus primeros años de operación, se concretaron 44 ventas de negocios que ascienden a un valor total de un millón 800 mil dólares.

Es relevante mencionar que un negocio digital como el marketplace permite un precio de venta máximo de hasta cuatro veces la ganancia anual; además se valora la automatización de la empresa, lo que hace que sea fácil de administrar; y se buscan oportunidades de crecimiento concretas, como la capacidad de escalar la operación a través de plataformas como Amazón o Mercado Libre, sin necesidad de hacer cambios en su estructura.

¿Redes sociales o tienda en línea? ¿Cuál es más conveniente para impulsar tus ventas?

Importancia de los métodos de pago

Por otra parte, diversificar los métodos de cobro representa una gran oportunidad para los negocios en línea. De acuerdo con David Olivares, head de Estrategia e Innovación de Openpay, las pasarelas de pago se han convertido en una solución tecnológica para impulsar el potencial y la capacidad de los emprendimientos.

“La necesidad de los negocios por diversificar los métodos de cobro es cada vez más grande, el 82% de los comercios han percibido las ventajas de ofrecer a sus clientes diversos medios de cobro, y varias facilidades de pago como los meses sin intereses, o el compra ahora, paga después (BNPL por sus siglas en inglés); beneficios que impulsan las compras en línea y los acercan a sus objetivos de venta”.

Para concluir, según Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), dentro de los principales métodos de compra que se utilizan en el e-commerce se encuentran la tarjeta de crédito internacional en un 38%, seguido de la tarjeta de débito con un 25 por ciento.

Por otro lado, según la Asociación de Emprendedores, la transferencia electrónica el método de pago que más ofrecen los emprendimientos en un 90.5%; y en segundo lugar, se encuentra el depósito bancario con 68.8 por ciento.

Estadísticas de Emarketer, indican que México se encuentra en el décimo lugar de los diez países con más ventas en línea, que representan el 12.4 por ciento del total de las ventas del canal minorista.

Además, en la última década el e-commerce ha crecido de manera significativa y se estima que para este 2024 las ventas de retail a través del comercio virtual sean del 9.4%; en tanto que, a nivel mundial el pronóstico para el 2025 es que estas superarán los 6.8 billones de dólares.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

ALEJANDRA LAGUNES, con visión innovadora

Descargable

No te pierdas nuestro especial: ALEJANDRA LAGUNES, con visión innovadora

Descarga gratis

Notas relacionadas