¡Lamentable! Brecha salarial en el sector de la salud asciende a 39.2%
El sector de la salud en AL es el que registra la mayor brecha salarial, siendo la más alta entre los sectores remunerados de la economía del cuidado.
Pese a los esfuerzos enfocados en lograr la equidad laboral y reducir la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en diferentes industrias y sectores, estas diferencias no solo siguen presentes sino que se están acrecentando.
Un informe dado a conocer recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en Buenos Aires, Argentina, evidenció que la región se encuentra en una etapa de recuperación desigual que ha impactado desproporcionadamente a las mujeres agravando la desigualdad de género.
Este video te puede interesar
Asimismo, refiere que la pandemia ocasionó un retroceso de casi 20 años en los niveles de participación femenina en el ámbito laboral en la región, limitando su autonomía económica; siendo la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado el principal obstáculo para que ellas puedan participar en el mercado laboral.
Brecha salarial frena equidad de género
De acuerdo con el documento, cerca del 60% de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo rango de edad esta cifra se ubica en el 18 por ciento.
Menores ingresos
Si bien, la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en todos los sectores y actividades económicas a nivel mundial; en algunos es mucho más amplia y evidente.
De acuerdo con José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el 72.6% de las personas que laboran en el sector de la salud en Latinoamérica son mujeres, sin embargo, ellas ocupan los puestos menos remunerados, por lo que la brecha salarial asciende a 39.2% con respecto a sus pares hombres, siendo la más alta entre los sectores remunerados de la economía del cuidado.
De igual forma destaca que solo un 10.3% de las mujeres que laboran en el sector son profesionales del área de la medicina, comparado con el 25.5% de los hombres que forman parte de esta categoría.
El secretario indicó que ante este escenario es necesario contar con diagnósticos precisos y propuestas concretas que permitan evitar que las brechas de género se profundicen y que contribuyan a lograr la igualdad.
Cabe mencionar que la Cepal ha estimado que cerrar las brechas género de participación laboral podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de la región latinoamericana hasta en un 7% para el 2030.
Carga de trabajo desigual
Por otro lado, el informe muestra que también persiste una clara diferencia en la carga total de trabajo entre mujeres y hombres, siendo ellas quienes trabajan más horas.
La carga total de trabajo, incluyendo el remunerado y no remunerado de las mujeres es superior a la de los hombres en la población ocupada en todos los países y todos los grupos de edad, con diferencias que varían entre 2.4 y 20.8 horas semanales. Las mujeres dedican entre 6.3 y 29.5 horas más por semana que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados.
Finalmente, agrega que las aproximaciones realizadas en la región muestran que este tipo de trabajo tiene un valor de entre el 16% y 27.6% del PIB. En promedio, el 74% de este aporte lo realizan las mujeres.
“La magnitud del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en relación con el PIB muestra la relevancia de este trabajo a nivel económico y esto se contradice con la poca valoración social que tiene y con el escaso uso que se le da a esta información para la toma de decisiones en términos de políticas económicas”, advierte el documento.
Brecha digital de género retrasa el desarrollo hasta 132 años