En México, los autos ‘chocolate’ han sido un tema central en el debate sobre la regulación del mercado automotriz, la economía informal y la sostenibilidad ambiental. Estos vehículos, que ingresan al país de manera irregular, han proliferado debido a factores como la demanda de automóviles más accesibles y las brechas en los procesos de importación legal.
Se estima que más de 2.1 millones de estos vehículos han sido legalizados desde el inicio del decreto
Descarga completo el nuevo número la revista Mundo Ejecutivo con Yasmín Esquivel en la portada
A pesar de las políticas de regularización implementadas en los últimos años, el impacto de estos autos va más allá de la simple competencia en el mercado, afectando la rentabilidad de las marcas establecidas, la seguridad vial y el medio ambiente.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) confirmó que los autos chocolate mostraron ingresos excedentes por más de tres mil millones de pesos por su legalización en 2023.
Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Diario Oficial de la Federación (DOF), en México se han regularizado más de 2.1 millones de vehículos de procedencia extranjera, comúnmente conocidos como autos chocolate, entre el 19 de marzo de 2022 y el 6 de marzo de 2024. Además, se estima que existen más de 600 mil vehículos con números de serie que comienzan con letra, indicando su origen en Europa o Asia, que han sido identificados en territorio nacional.
El Programa de Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera puso en orden 16% de automóviles, modelo 1999 y anteriores; 51% del 2000 a 2007; 23% de 2008 a 2012; y 11% de 2013 a 2017.
Este se creó con el propósito de generar ingresos adicionales que serían destinados a los estados donde se realicen los trámites, específicamente para proyectos de infraestructura vial, como la construcción de carreteras. Desde su implementación, el plazo para la regularización se ha ampliado en varias ocasiones, siendo la última extensión el 27 de septiembre de 2024.
Hasta el 2023 los recursos obtenidos han facilitado la rehabilitación de 5 millones 211 mil 650 metros cuadrados de avenidas en entidades como Tamaulipas, Sonora, Michoacán y Baja California Sur.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Entre los estados con mayor número de vehículos regularizados destacan Chihuahua, con 423 mil unidades regularizadas y una recaudación de mil 058 mdp; Tamaulipas, también con 423 mil vehículos y mil 057 mdp recaudados; y Baja California, que ha registrado 380 mil vehículos y generado ingresos por 952 millones de pesos.
Debido al éxito de la iniciativa y la persistente demanda, se ha decidido prolongar nuevamente su vigencia. Un nuevo decreto establece que el programa continuará hasta el 30 de septiembre de 2026, permitiendo que un mayor número de personas pueda beneficiarse de este proceso.
Según el artículo 3, fracción II de la Fe de Erratas del decreto publicado, los vehículos que podrán regularizarse en 2025 corresponden a los modelos del año 2019. En 2024, el programa permitió la legalización de automóviles de 2018 y años anteriores.
“La importación legal de vehículos usados es un mecanismo necesario para regular el mercado, pero su correcta aplicación requiere supervisión estricta”
Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)
Este proceso está habilitado en estados con una alta población migrante en Estados Unidos y Canadá, como lo son Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
El costo de la regularización vehicular es de 2 mil 500 pesos mexicanos por cada automóvil, y el pago debe realizarse utilizando un formato de línea de captura generado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), apuntó en entrevista que es importante lo referente a la importación de vehículos usados, pues existen mecanismos legales establecidos para realizar este proceso. Al inicio del nuevo mandato se actualizó y reemitió el decreto que permite la importación definitiva y legal de vehículos usados provenientes de Estados Unidos.
“Por lo tanto, no es necesario mantener el decreto de regularización de vehículos introducidos de manera ilegal, es decir, aquellos que no cumplen con ninguna disposición regulatoria y que generan un impacto negativo en el mercado y en otros ámbitos”.
El presidente ejecutivo de la AMDA compartió otras cifras, pues hasta septiembre de 2024, se han regularizado 2 millones 559 mil 256 vehículos, con una recaudación equivalente a 6 mil 398 millones 140 mil pesos. Los estados de Chihuahua, Tamaulipas y Baja California representan el 51% del total de vehículos regularizados.
Sin embargo, este programa de regularización continúa permitiendo la entrada diaria de vehículos ilegales a través de la frontera norte, y muchos de los vehículos regularizados no cumplen con las especificaciones del decreto, que establece que sólo se pueden regularizar aquellos vehículos cuya estancia ilegal en México pueda acreditarse hasta octubre de 2021. A pesar de esto, las autoridades siguen otorgando la regularización, lo que incrementa problemas como la saturación vehicular y la proliferación de basura vehicular en las calles y carreteras del país.
“El aumento de vehículos irregulares no sólo afecta la movilidad urbana, sino también el medio ambiente y la seguridad vial”.
ANIMECONOMÍA: UN MERCADO EN CRECIMIENTO
RODANDO EN EL AMBIENTE
En 2024, las emisiones vehiculares en México continúan siendo significativas para la salud pública y el medio ambiente. Los vehículos particulares generan aproximadamente el 18% de las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero, lo que podría costar al país hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) si no se implementan medidas adecuadas de prevención.
En la Ciudad de México se revela que los vehículos más antiguos contribuyen desproporcionadamente a las emisiones. Aproximadamente la mitad de las emisiones de vehículos de pasajeros a gasolina provienen de autos de más de 14-17 años de antigüedad, que representan al menos una quinta parte del parque vehicular conforme el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) y el Consejo Internacional de Transporte limpio (ICCT por sus siglas en inglés).
De acuerdo con una publicación de la COPARMEX el gobierno necesita trabajar en una política orientada a incentivar e implementar sistemas de transporte público más eficientes y sostenibles en lugar de regularizar estos autos chocolate cuya antigüedad promedio ronda los 15 años de vida y no cumplen con las normas vigentes.
Dado que los riesgos a la seguridad pueden ir desde una actividad ilegal hasta seguridad vehicular dado que algunos de ellos son desechados o con antecedentes de siniestro en Estados Unidos que no garantizan los estándares mínimos de seguridad vehicular como son frenos de seguridad ABS, bolsas de aire o sistemas de retención infantil. Así como la afectación que estos representan a la industria automotriz nacional.
UNA CARRERA COMPLICADA DE GANAR
Rosales Zárate precisó que en las afectaciones al mercado de vehículos nuevos, los datos del periodo de enero a noviembre muestran las adquisiciones de vehículos ligeros en las distintas entidades del país. En noviembre, el mercado nacional registró un crecimiento promedio del 10.6% en comparación con el 2023. Sin embargo, el caso de Chihuahua destaca con una caída del 4.5%, lo que representa una diferencia de 15 puntos porcentuales respecto al promedio nacional.
Este fenómeno no es casualidad, ya que Chihuahua, Tamaulipas y Baja California concentran más del 50% de las regularizaciones de vehículos ilegales. En particular, Baja California, aunque con una disminución menos pronunciada, también presenta un resultado negativo, en contraste con el crecimiento nacional.
Por otro lado, Zacatecas, también incluido en el decreto de regularización, presenta una caída del 1.1%, mientras que Sinaloa, igualmente dentro del programa y afectado por la explosión de violencia, registra una disminución del 4.7 por ciento.
¿OPTIMISMO O DESAFÍO? PRESUPUESTO 2025
“Estos datos confirman que no hay justificación para mantener este decreto, así confiamos en que la doctora Sheinbaum, con su conocimiento sobre temas ambientales y su compromiso con políticas públicas que mejoren la calidad de la movilidad, entienda la urgencia de cancelar o derogar este decreto, que sigue incentivando la regularización de vehículos introducidos de manera ilegal al país”.
Para el especialista, la implementación de diferentes incentivos, muchos de ellos vinculados al precio directo y otros a la oferta crediticia proporcionada por las financieras de marca, ha generado condiciones favorables para los consumidores. Esto refleja claramente que este panorama positivo para los consumidores tiene un lado menos favorable para la industria, ya que representa una disminución significativa en la rentabilidad.
En Estados Unidos, las cifras preliminares de 2024 apuntan a una caída en la rentabilidad de los distribuidores de más del 20%. En México, la situación es aún más crítica, con una disminución en la rentabilidad de los distribuidores superior al 50% en comparación con 2023. Es decir, que se están vendiendo más unidades, pero los resultados en términos de ganancias son notablemente menores.
“La implementación de estándares de calidad y normas en el mercado nacional, fortalecería la industria, además de garantizar la seguridad y durabilidad de los vehículos en circulación”.
Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la asociación mexicana de distribuidores de automotores (AMDA)
Agregó que esta realidad obliga a realizar esfuerzos importantes para mejorar la eficiencia y mantener las operaciones. De cara a este 2025, se anticipa una intensa competencia entre las marcas participantes en el mercado mexicano.
Según los escenarios previstos, se espera una desaceleración en las ventas debido a que la demanda rezagada originada durante el 2020 ya ha sido prácticamente satisfecha y muchos consumidores que habían retrasado la renovación de sus vehículos lo hicieron entre 2022 y 2024, lo que reduce el mercado potencial para los próximos años.
En este contexto, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores apuntó que la industria está proyectando objetivos de venta que refuerzan la idea de que 2025 será un año marcado por una competencia feroz para ganar la preferencia de los consumidores.
La dinámica del mercado se centrará en generar nuevos contratos de venta y adaptarse a las nuevas condiciones económicas, manteniendo un enfoque agresivo en la promoción y en la oferta de valor para los clientes.
Reportaje escrito por Cynthia Michelle Hernández, reportera de Mundo Ejecutivo