Una vez más quedó de manifiesto que, en contra del mandato constitucional, lejos de representar los intereses de la ciudadanía, los legisladores siguen siendo una camarilla en la que priva la conveniencia partidista y en donde, sin ningún tipo de escrúpulo, se llega incluso al encubrimiento de quienes por su responsabilidad tendrían que ser los primeros en rendir cuentas frente a cualquier denuncia que pusiera en entredicho su integridad.
La impunidad otorgada por la Cámara de Diputados al exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, representa una bofetada para los millones de mujeres que diariamente son violentadas y que demandan una justicia que no llega y no habrá de llegar mientras la clase política siga gozando de una absoluta impunidad.
Motivo de preocupación es que mientras el Revolucionario Institucional y los morenistas no se han podido poner de acuerdo en los temas más relevantes de la agenda pública nacional, en un caso tan turbio sí hayan encontrado el camino para aliarse y sacar adelante, al viejo estilo del PRI, un acuerdo en el que tácitamente exoneran a Blanco de las denuncias de intento de violación emprendidas por su media hermana. Igualmente alarmantes son las declaraciones del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien argumenta una persecución política cuando claramente estamos hablando de un delito del fuero común.
Son muchas cosas difíciles de digerir, como el hecho que un grupo de legisladoras del partido oficial resguardaran al exgobernador y a todo pulmón le manifestaran su solidaridad frente el asombro muchas de sus correligionarias y otras tantas del Partido del Trabajo quienes, hay que aclararlo, no están juzgando a Blanco, simplemente quieren que dé la cara como cualquier ciudadano “de a pie” frente a las autoridades.
Con sus acciones, Morena dejó en claro que la Cuarta Transformación no existe, si acaso hablamos de una transfiguración. Se trata de un ente amorfo dispuesto a repartir inmunidades con tal de satisfacer sus objetivos, ¿el fin justifica los medios? Lo vimos en septiembre del año pasado con el voto del entonces panista Miguel Ángel Yunes Márquez en la aprobación de la Reforma Judicial ¿Cuál fue precio del voto del PRI en esta ocasión?, ¿la exoneración también de su líder Alejandro “Alito” Moreno?
Cuauhtémoc Blanco ha sido denunciado por distintos delitos durante su administración, delitos que atraviesan por nepotismo, reunirse con criminales ligados al narco, desvío de recursos y venta ilegal de predios, tras lo ocurrido el martes difícilmente habrá de responder por estas acusaciones.
La migración a dos años del incendio de Juárez
Hoy se cumplen dos años del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez donde murieron 40 personas. Poco ha cambiado: hasta hace un año se sabía que se había indemnizado 29 familias de las víctimas, sin saberse la situación de los otros 11, y no existe reparación del daño determinada por la vía judicial.
Por el contrario, la mayor afrenta para los deudos es que Francisco Garduño se ha mantenido como comisionado del Instituto Nacional de Migración, pese a que se había anunciado su relevo desde el año pasado. No sólo eso, a principios del año, Garduño obtuvo una suspensión provisional por año y medio, a cambio de algunas medidas cautelares, evitando reparar el daño, y dejando pendiente ofrecer una disculpa pública para darla en cualquier fecha dentro de la vigencia de su suspensión provisional, algo que no va a suceder este jueves y no se ve para cuándo.
El aniversario del siniestro se conmemora en un escenario de persecución y racismo abierto por parte del gobierno estadounidense, donde el discurso electoral de Donald Trump pasó a ser política de Estado y da status a la migración ilegal de amenaza a la seguridad nacional. De acuerdo a la Evaluación Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU., las detenciones de la Patrulla Fronteriza en la frontera suroeste en enero de 2025 disminuyeron un 85 % con respecto al mismo período de 2024.
Lo anterior no quiere decir que se hayan detenido los flujos migratorios ilegales, sólo que se han contenido su arribo a la Unión Americana. Nuestro país se mantiene como principal destino de los migrantes como una pausa en el camino. Es así como en ciudades fronterizas o en ruta al norte, entre ellas la Ciudad de México, hay un creciente número de migrantes, unos buscando alguna actividad laboral formal o informal, sea dispuestos a esperar pacientemente para cruzar, o los desesperados para juntar dinero para regresarse a su lugar de origen; pero la mayoría con la mira en llegar a Estados Unidos.
Es remota la posibilidad de un cambio de señales del gobierno estadounidense, empezando porque se baje la guardia de la seguridad fronteriza para poder entrar. No la hubo en el cuatrienio de Joe Biden, quien prácticamente mantuvo la misma política que le heredó Trump, no la habrá en esta segunda administración del magnate y difícilmente la habrá con su sucesor, sea republicano o demócrata.
Donald Trump y el Mundial de Futbol
No conforme con las presiones generadas por el tema de la seguridad, la migración y la guerra arancelaria, ahora el presidente Donald Trump tendría injerencia en la organización del Mundial de Clubes 2025 y la Copa Mundial de Futbol 2026.
Resulta que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, visitó la Sala Oval de la Casa Blanca, donde Trump firmó una orden ejecutiva para crear un grupo de trabajo especial encargado de supervisar en su país, los preparativos de ambos certámenes.
Hasta aquí todo parecería normal, sin embargo, el desconcierto radica en que será el mismo Trump quien encabezará los trabajos de dicho grupo y coordinará con las agencias federales para llevar a buen puerto los dos torneos.
Pero donde surge mayor nerviosismo, es en que algunos sectores de nuestro país temen que, dado el protagonismo del mandatario norteamericano, busque atraer un mayor número de partidos de la Copa del Mundo a la Unión Americana, dejando de lado las sedes mexicanas o canadienses.
Y ese no sería un tema menor ya que, de acuerdo con las palabras del titular de la FIFA, ambos eventos tendrán un impacto económico de aproximadamente 40 mil millones de dólares y crearán 200 mil empleos, además de que acogerán a más de 10 millones de personas durante los próximos 18 meses. Sólo nos resta esperar a que Trump no tenga en mente otra ocurrencia como las que acostumbra.
Pruebas sicométricas y recursos humanos
No bastando la experiencia laboral y formación de aspirantes a un empleo, cada vez es más recurrente el uso de pruebas sicométricas en los procesos de selección de personal, a efecto de evaluar habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y estilo de trabajo. Salvo casos excepcionales, el diagnóstico suele ser un complemento del expediente laboral.
Aunque las pruebas psicométricas buscan aportar objetividad al proceso de selección, su aplicación no está exenta de interpretaciones, estrategias y percepciones por parte de los candidatos, de acuerdo al Termómetro Laboral de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México.
43 % dijo que ha investigado qué se evalúa en estas pruebas antes de realizarlas y de ese porcentaje, el 27 % revisó específicamente qué aspecto mide la evaluación y el 16% sólo buscó información general. El 57 % afirmó que no ha buscado información antes de realizar un test.
9 de cada 10 participantes afirmaron que sí es posible responder estas pruebas a su conveniencia: 54 % cree que se puede hacer con cualquier test; 21 % comentó que se podría hacer dependiendo del contexto; 16 % opinó que sólo en casos específicos. Sólo un 9 % consideró que estas pruebas son infalibles y no es posible manipularlas.