Inicio » El fin de un modelo: ¿regreso al proteccionismo?

El fin de un modelo: ¿regreso al proteccionismo?

por El Consejero

No es ninguna exageración afirmar que a partir de esta misma semana el mundo podría empezar a ser otro muy distinto al que hoy conocemos. De regreso a la década de los setenta en donde privaba el modelo proteccionista, nos encontramos al borde de una guerra arancelaria de proporciones nunca antes vistas, una confrontación que podría llevar al colapso a más de una economía.

En menos de 72 horas el gobierno de Estados Unidos hará público el alcance de los llamados aranceles recíprocos o compensatorios, con los que la Unión Americana busca equilibrar una balanza comercial deficitaria producto de su alta demanda de productos provenientes del exterior en prácticamente todos los ámbitos, desde tecnológicos hasta agroalimenticios.

No debía sorprendernos que esta decisión haya recaído en un hombre anclado al pasado, lo que tendría que dejarnos pasmados es como, por displicencia, el sistema económico mundial se fue olvidando de poner los candados para impedir el hecho de que hoy una sola persona pueda dar un giro a un sistema que demoró décadas en construirse, y que es el modelo en el que se basa la estabilidad de millones de familias a lo largo de todo el globo.

Con un razonamiento extremadamente básico, pero eso sí, con el poder que le da gobernar a la economía más grande a nivel mundial, Donald Trump podría estar escupiendo hacia el cielo al olvidar que la adicción al consumo de sus gobernados no es algo que vaya a ser fácil de saciar, con una producción local cuyos costos, independientemente de los estímulos fiscales que dice ofrecer, seguirán siendo más altos debido a la falta de insumos a precios competitivos y los elevados salarios que requiere una de mano de obra altamente calificada.

Son muchos los focos rojos de alerta de que la economía norteamericana podría no salir tan bien librada en la refriega, pero en su soberbia, Trump dirige a vista hacia otros puntos (la victimización) para no tener que confrontarse con la realidad. La caída del sistema bursátil y los presagios de recesión tendrían que interpretarse a profundidad, pero también la confianza del consumidor que registró en la Unión Americana, la semana pasada, una caída de 7.2%, lo que refleja la preocupación de la población por el impacto que tendrán las políticas comerciales y arancelarias impuestas por Trump.

Paralelamente las promesas del regreso de los puestos de trabajo, particularmente en el sector automotriz si fuera el caso, se antojan muy difíciles de cumplir en una industria cuyos procesos cada vez están más robotizados.

Como si se tratara de un emperador, Trump olvida que estará en el poder poco menos de cuatro años, cuando las empresas proyectan su crecimiento con lustros de anticipación. Difícilmente los grandes capitales habrán de regresar a Estados Unidos con un chasquido de dedos, pero en el camino va a haber dolorosas pérdidas a las que no todos podrán sobrevivir. Aún falta mucho por ver, cosas que habrán de rebasar nuestra capacidad de asombro, daños incuantificables, pero al final el bien común tendrá que prevalecer.

La polémica sigue presente en la elección judicial

Aunado a la controversia generada por la selección de candidatas y candidatos, supuestas irregularidades en los registros que fueron enviados al INE o la complicación para la producción de materiales, ahora se suma una nueva controversia en la elección para diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Resulta que, de acuerdo con víctimas de Naasón Joaquín García, ex líder de la agrupación religiosa la Luz del Mundo y quien fue sentenciado en los Estados Unidos por abuso sexual, al menos cinco personas candidatas para ocupar posiciones de jueces y magistrados estarían relacionadas directamente con él y la agrupación.

Por esa razón, un grupo de víctimas, apoyadas por un colectivo, solicitaron al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que anulen al menos cuatro registros: el de una candidata y un candidato a magistrados, así como dos aspirantes a jueza de distrito, de quienes presentaron información y fotografías que aseguran los relaciona con esa congregación.

Desde su gestación, el proceso para llegar a la elección judicial se ha visto empantanado por diversas controversias que han puesto en tela de juicio su legitimidad, no obstante, será en unas semanas cuando sabremos si la participación ciudadana otorga su voto de confianza a dichos comicios, que todos los días generan un nuevo escándalo.

Los retrasos en el Metro

A 56 años de su inauguración, en julio de 2022 iniciaron las obras de modernización de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, trabajos que no han terminado con retrasos de más de seis meses, lo que ha llevado a sanciones y multas por casi 2 mil millones de pesos contra CRRC Zhuzhou Locomotive, el consorcio chino a cargo.

Por las demoras en la primera etapa de Pantitlán a Salto del Agua, que debieron concluirse en marzo de 2023 y se reabrieron hasta octubre de ese año, lidiaron Claudia Sheinbaum y Martí Batres como jefes de Gobierno. Con la apertura de la segunda etapa ha tenido que padecerla Clara Brugada, quien en febrero había anunciado que en marzo se reabriría de Balderas a Chapultepec, ahora pasa la fecha para la última semana de abril. Ya no hablar de las estaciones Tacubaya y Observatorio, las cuales se cree -porque ya es más acto de fe que de planeación-, que sea entre junio o septiembre, dependiendo de que sea inaugurada la terminal Observatorio del Tren El Insurgente, otra obra con tiempos de entrega postergados e inciertos.

Si a ello sumamos la reconstrucción de la Línea 12 que tomó casi tres años luego del desplome en su tramo elevado; los trabajos de mantenimiento en las estaciones Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva de la Línea 9 por casi diez meses -cuatro meses más de lo contemplado-, más los accidentes, las demoras, las escaleras eléctricas inservibles, se entiende por qué hay una molestia generalizada de los usuarios con un sistema de transporte que se encuentra entre los 10 más utilizados del mundo, pero que se ha visto desplazado en longitud del 10 al 13 lugar a nivel mundial.

Viendo el dolor de cabeza que ha sido la modernización de la Línea 1, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ya adelantó que los trabajos para la Línea 3 serán nocturnos, para no afectar la movilidad de la segunda línea con mayor afluencia, además de que no se contempla el cierre de estaciones en 2025. Cabe señalar que las obras en la línea de Indios Verdes a Universidad supuestamente iniciarían el 6 de febrero, lo que evidentemente no sucedió y, por lo anunciado, la intervención no será tan profunda como la de la línea rosada.

Al parecer el único que sí concluirá con fecha definida, es Guillermo Calderón al frente del STC Metro, quien todo indica que será relevado por Adrián Rubalcava, el ex alcalde de Cuajimalpa el cual, como para que no se arrepientan de lo prometido, ya se ha dado sus vueltas por las instalaciones del Metro.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar