Inicio » El frágil equilibrio de Morena

El frágil equilibrio de Morena

por El Consejero

La escena es nítida. Tres personas compartiendo el mismo espacio, el gesto adusto, los cuerpos rígidos, unidos por una mueca que se quiere parecer a una sonrisa; un instante congelado en el que los actores tratan de convencernos que las diferencias quedaron atrás, que la división es producto de la imaginación de una desesperada oposición que habría creado una reyerta para dañar la reputación de un movimiento social cuya cohesión lejos de sustentarse en los ideales se soporta en los intereses.

El fin de semana fue de reproches, el inicio de una guerra fratricida entre los líderes del partido oficial en ambas cámaras, por los diputados, Ricardo Monreal y, por los senadores, Adán Augusto López, ambos tirándose con todo sin ningún pudor exhibiendo que Morena no es tan distinta de aquel padre que la engendró, el PRD, y que el futuro de esa fuerza política podría no ser tan prometedor como lo imaginó su artífice, Andrés Manuel López Obrador.

Aunque suelen ir acompañados, la fuerza del dinero suele imponerse a la fuerza del poder, y justamente por ahí empezó a desbordarse la ropa sucia en el partido oficial. Haciendo valer su autoridad, la Cámara de Diputados le restó 123 millones de pesos al Senado en el presupuesto para el próximo año a lo propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum. Un exacerbado Adán Augusto se rebeló violentamente, sugiriendo que su correligionario y líder de la mayoría morenista en la cámara baja, Ricardo Monreal, estaba involucrado en actos de corrupción (la peor injuria para la Cuarta Transformación) perpetrados durante la legislatura que finalizó hace unos cuantos meses. Qué buena hubiera sido una reacción así frente al recorte de 35 mil millones de pesos en materia de seguridad o el del 12.2% en el sector salud.

Esta claro que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que intervenir. Instruyó a su secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a mediar entre ambas partes y dejar registrado en una foto que la unidad no se ha roto, una unidad muy endeble que pone en entredicho su liderazgo para controlar a las distintas corrientes que integran las huestes de Morena. Más tarde la mandataria se reunió con ambos, en sus propias palabras, para ver la agenda del cierre y de inicio del próximo año y valorar si será necesario un periodo extraordinario.

Ni Monreal ni López son confiables, por formación o deformación están dispuestos siempre a sacar adelante sus proyectos personales, si algo comparten es la frustración de no haber alcanzado la candidatura a la Presidencia de la República, a la que estaba predestinada Claudia Sheinbaum. En los últimos meses ambos han dado la nota, el primero por viajar en helicópteros privados en los que está involucrado Pedro Haces, cada vez más cercano a Andy López Beltrán; el segundo, cuya familia cobijó a López Obrador en una etapa complicada, por presuntamente haberle regalado una jirafa a la entonces diputada, Andrea Chávez. Ambos actos frívolos de una nueva clase política que, como ocurre con los nuevos ricos, se vuelve ostentosa.

El Movimiento de Regeneración Nacional tendría que estar poco más que preocupado, la colisión de dos bólidos del tamaño de Ricardo Monreal y Adán Augusto López no puede de ninguna manera ser sana; de otro lado aún no pasan tres meses de que Claudia Sheinbaum asumiera la presidencia de la República; para consolidarse y mantener vivo el movimiento que le dejó en herencia su predecesor le será indispensable antes mantener a raya esos fuegos.

Claves del mercado inmobiliario en 2024

El mercado inmobiliario en México ha sido testigo de cambios significativos a lo largo de 2024, marcados por un dinamismo creciente y una acelerada digitalización. Sin embargo, todavía existe un rezago significativo en la digitalización de los segmentos económico, popular y tradicional, lo cual es un reto, pero también una oportunidad para democratizar el mercado. Pero, ¿cómo pueden los desarrolladores y agentes inmobiliarios acelerar este proceso para conectar con un mayor número de usuarios?

Los agentes inmobiliarios son fundamentales en este sector y así lo demuestra la rotación de inventario de Propiedades.com, el portal inmobiliario más grande del país, que registró un crecimiento significativo en este aspecto, pasando de un 12% en enero a un 18% al cierre del año. Actualmente, ingresan a la plataforma alrededor de 160,000 propiedades mensuales, mientras que la salida de propiedades aumentó de 19,000 a 35,000 mensuales. Este comportamiento refleja un mercado más ágil, donde la oferta y la demanda interactúan con mayor eficiencia. ¿Podría este crecimiento mantenerse a largo plazo si las condiciones económicas cambian? Y más importante aún, ¿qué estrategias podrían garantizar que este ritmo se sostenga incluso en tiempos de incertidumbre?

De igual forma, el análisis de Propiedades.com reveló un crecimiento en transacciones y la disminución en el tiempo que las propiedades permanecen en el mercado son el reflejo de un entorno más competitivo y atractivo para compradores, vendedores y arrendatarios ¿Es posible que estos cambios anticipen una transformación aún más acelerada del sector en los próximos años? ¿Qué tan preparados están los actores del mercado para enfrentar esta posible evolución?

En este contexto, portales inmobiliarios no sólo facilitan el acceso a información relevante, sino que también se posicionan como aliados clave para entender y participar en el mercado inmobiliario mexicano. Este año deja lecciones importantes y muestra cómo la tecnología puede ser un catalizador para superar los desafíos del sector y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece ¿Estamos realmente preparados para maximizar estas oportunidades?

La tesis blindada de Yasmín Esquivel

Finalmente, este lunes la Universidad Nacional Autónoma de México informó que, no teniendo de otra más que acatar la ley respecto a la determinación del Tribunal Colegiado federal en materia Administrativa de desechar el recurso de revisión, no puede sancionar a la ministra Yasmín Esquivel por el presunto plagio de su tesis de licenciatura. Lo más que pudo hacer la UNAM fue manifestar su desacuerdo con la interferencia judicial a la autonomía y legislación universitarias, y proceder a revisar y actualizar su norma interna para los casos que vengan.

De su parte, Yasmín Esquivel celebró el fallo en redes sociales y concluyó que “hoy queda aclarado y concluido lo que fuera un infundio”.

La realidad es que no quedó aclarado nada respecto al plagio ni comprobado que fuera una acusación infundada. Todo lo contrario. El proceso legal iniciado por la ministra fue, primero, para impedir que la Universidad se manifestara respecto al plagio y, segundo, que no tiene marco jurídico para retirar títulos. Lo que logró Yasmín Esquivel fue que la determinación sobre la legitimidad de su tesis fuera guardada y sellada legalmente para protegerse de que no la acusen de plagiaria y menos que hubiera posibilidad de que le retiren su título de licenciatura. Para lograrlo tuvo de abogado a Eduardo Andrade, quien fuera abogado general de la UNAM, y aspirante a ministro de la Suprema Corte, que seguramente sería un gran aliado de su clienta en el pleno.

El plagio lo demostró Guillermo Sherindan y una fugaz aparición de Édgar Ulises Báez, autor de la tesis original, quien después desapareció y no dio réplica a las acciones legales de la ministra.

Con ese antecedente, Yasmín Esquivel no sólo se siente con la autoridad de participar en la elección para ministros sino para incluso presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De las tres ministras de la 4T es la única que no tiene ni tuvo militancia en Morena, algo que será fundamental a la hora del acarreo de votantes, apostando probablemente a que haya “señales” a su favor. Hasta el momento la relación pública entre Yasmín, Lenia Batres y Loretta Ortiz ha sido cordial, con detalles como un encuentro amable entre Lenia y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, algo que Esquivel no puede presumir.

Ya veremos de cara a los primeros comicios judiciales si hay golpes bajos, no sólo entre ellas, sino entre sus equipos y los de otros que buscan entrar al Poder Judicial. Un ejemplo es Arturo Zaldívar, quien no estará en la boleta, pero sí tiene a varios cercanos en las listas de aspirantes, al igual que Yasmín Esquivel.

Esa será otra historia, en la que seguramente reaparecerá la tesis de licenciatura de la ministra, asunto no aclarado y menos concluido, aunque sí blindado legalmente.

Síguenos en Google Noticias para más noticias

También te puede interesar