Francisco: adiós a la voz de los olvidados

Aunque desde hacia varias semanas el papa Francisco había mostrado síntomas de una decadente salud producto del paso de los años, su muerte no dejo de sorprender tras haber sido dado de alta del hospital en donde estuvo recluido desde el 14 de febrero por una añeja afección respiratoria y tras haber aparecido públicamente durante el festejo del domingo de resurrección.

Jorge Mario Bergoglio no fue un pontífice como los que le precedieron. Desde su llegada con un simple “buenas tardes” en lugar de las tradicionales fórmulas solemnes, quedó marcado que su estilo sería más cercano, humilde y con el corazón más próximo a los necesitados. Francisco pasa a la historia como el primer latinoamericano y jesuita en ocupar el más alto cargo eclesiástico, sin embargo, no serán esos sus mayores méritos, ya que impulsó una iglesia más abierta al diálogo, más inclusiva, aunque no sin desatar tensiones internas. Sin modificar los dogmas sí cambio el tono, algo que antes que él nadie se había atrevido.

Desde su arribo al Vaticano el pontífice se pronunció en defensa de los derechos de los pueblos indígenas; contra la pobreza, la marginación y la desigualdad abogando por una economía inclusiva que promoviera el bienestar de los sectores más vulnerables, por lo que recibió serios reproches de la iglesia más tradicionalista. Fue un severo crítico del modelo neoliberal y el libre mercado que extiende la brecha entre ricos y pobres, anteponiendo las ganancias al bien común. Desde la modesta residencia que eligió por vivienda se pronunció acerca de los grandes temas globales como el cambio climático, la migración, la desigualdad e incluso la corrupción de la propia institución católica.

El Papa Francisco no tuvo la misma cercanía con México que Juan Pablo II, sin embargo, viajó a nuestro país en 2016, se dio tiempo para visitar a niños con cáncer en el Hospital Infantil Federico Gómez; en Ecatepec llamó a la juventud a alejarse del materialismo y la corrupción; en San Cristóbal de las Casas se reunió con representantes indígenas destacando la importancia de la inclusión y el respeto a las culturas originarias; en Ciudad Juárez visitó a presos en el Cerezo Estatal Número 3 y en el Río Bravo presentó una ofrenda por los migrantes que habían perdido la vida.

Andrés Manuel López Obrador manifestó siempre un gran respeto por el pontífice a quien incluso llego a calificar como un santo, admiración que le hizo llegar a través de una misiva cuya portadora fue Beatriz Gutiérrez Müller. Contra su costumbre, el Papa Francisco también recibió a las candidatas presidenciales Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum a inicios del año pasado.

Con su muerte se abre un periodo de duelo y un largo camino para elegir a su sucesor, se barajan nombres como el de Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila; Mateo Zuppi de Bolonia; Peter Erdö de Budapest e incluso los mexicanos Carlos Aguilar Retes, arzobispo primado de México o Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, tendrían una oportunidad, aunque lo cierto es que estas listas no siempre son certeras y que mejor ejemplo que el de Jorge Mario Bergoglio que no figuraba como candidato para relevar a Benedicto XVI, pero logró consolidar el apoyo entre los cardenales que vieron en el al representante del cambio.

Ya habrá tiempo para hablar de los complejos procesos vaticanos particularmente el cónclave que, aunque conciertas modificaciones, data del siglo XIII durante el papado de Gregorio X. Hoy es día de duelo para los católicos del mundo. Descansa en paz Jorge Mario Bergoglio.

¿Fortaleza del peso o debilidad del dólar?

Pareciera que la guerra arancelaria iniciada por el gobierno del presidente Donald Trump ha beneficiado al peso mexicano, ya que la moneda nacional ha repuntado en su cotización ante el dólar estadounidense para ubicarse en niveles que no se alcanzaban desde principios del último trimestre del año pasado.

Tan solo por la mañana del lunes, el billete verde se vendía por debajo de los 20 pesos, llegando en algunos casos a los 19.63 pesos, lo que de acuerdo con especialistas financieros, podría deberse a los ataques que perpetró la semana pasada Donald Trump en contra de Jerome Powell, jefe de la Reserva Federal estadounidense.

Además, las acciones estadounidenses abrieron la semana a la baja y ampliaban sus declives, según analistas bursátiles, derivado de la preocupación de los inversionistas por la escalada de ataques de Trump a Powell. Hay que recordar que la semana pasada Powell aseguró que las medidas adoptadas por Trump, particularmente en el tema de los aranceles, han afectado las metas del banco central, que son el empleo y la estabilidad de precios, lo que desencadenó la reacción comúnmente intempestiva del también empresario, quien se pronunció por el cese del titular del banco central.

No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum ha atribuido la fortaleza del peso a medidas como que se han incrementado los salarios, lo que generó mayor mercado interno, además de la existencia de programas sociales, así como mayor inversión pública y privada, pues “a todos les ha ido mejor y además ha disminuido la pobreza y la desigualdad”.

Lo cierto es que, ante la inestabilidad financiera en Estados Unidos, provocada por los arranques de su presidente, el peso mexicano ha demostrado ser una moneda estable en medio de una situación global cambiante. Esperemos que así siga.

Trump en el América vs Mazatlán

“Permítanme transmitir un mensaje del presidente Trump al mundo: Si consideras ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo pienses”, comienza diciendo Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, en un spot que extrañó verlo en una plataforma como Youtube, pero más aún en televisión abierta mexicana.

La sorpresa es mayor, cuando nos enteramos que la campaña inédita se venía difundiendo desde el mes pasado y que es totalmente legal, resultado de la eliminación de un artículo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2014 que prohibía “transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión, sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”.

Sin más fuerza legal para impedir su difusión, lo más que encontró el gobierno federal fue que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) enviara un exhorto a los medios a retirar los spots por su contenido discriminatorio, lo cual no sólo ignoraron, sino que lo llevaron al siguiente nivel, notándose que “el que paga, manda”, al incluirlo en las transmisiones de partidos de futbol.

Lamentable pero explicable, considerando que no hay ilegalidad alguna en la difusión de la campaña, que la televisión abierta ha visto mermados sus ingresos con el empuje del streaming e, importante, la buena relación establecida por los dueños y ejecutivos de las principales televisoras con el presidente estadounidense.

Por lo pronto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que propondrá una reforma a la Ley para que vuelva la prohibición de propaganda de gobiernos extranjeros. Habrá que ver si las televisoras retiran la transmisión del spot ante la crítica de la presidenta, quien además hizo público el llamado y argumentos de la Conapred, u optan por esperar a que se legisle al vapor la prohibición, lo cual podría lograrse “fast track” en una semana, tiempo suficiente para seguir pautando a Kristi Noem ¿Qué decidirán las televisoras?

Acceso a la vivienda para jóvenes

Comprar una casa ya no significa lo mismo que antes. Para muchos jóvenes en México, acceder a una vivienda propia se ha vuelto un reto casi inalcanzable: con ingresos promedio de 15,000 a 18,000 pesos al mes, podrían tardar hasta 30 años en ahorrar lo necesario sin crédito. A esto se suma que los enganches superan los 600 mil pesos y las mensualidades de un crédito hipotecario pueden absorber casi todo su salario.

Frente a esta realidad, la vivienda usada se presenta como una alternativa más accesible, hasta 30% más barata que la nueva y con mejor ubicación en zonas urbanas consolidadas. Plataformas como Tuhabi han hecho este camino más sencillo y seguro, combinando datos, tecnología y respaldo legal para que los jóvenes compren con información clara, en menos tiempo y con mayor certeza. Comprar casa ya no es un sueño lejano, solo necesita nuevas formas de hacerlo posible.

Además, la demanda por vivir en zonas conectadas, con servicios, transporte y espacios culturales, ha desplazado el atractivo de los desarrollos nuevos en las periferias. Esto ha impulsado el crecimiento de modelos alternativos como la copropiedad, la renta con opción a compra o la inversión colectiva, que amplían las oportunidades para quienes buscan construir patrimonio sin sacrificar ubicación ni calidad de vida.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Related posts

Piratería, Estados Unidos: ¿Nieto y Gertz de nuevo?

La Magia de Cartagena: Sinergia entre Cultura y Sostenibilidad

Mark Carney: crisis, carácter y continuidad