Inicio » La elección del Poder Judicial y las listas del INE, al rojo vivo

La elección del Poder Judicial y las listas del INE, al rojo vivo

por El Consejero

Vaya polémica la que se ha generado con las famosísimas listas de personas candidatas para los cargos a elección del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Pues resulta que a finales de la semana pasada, los Poderes Ejecutivo y Legislativo entregaron el listado de aspirantes, incluido el que no quiso hacer el Poder Judicial.

Hasta ahí todo iba bien, pero empezaron a darse a conocer casos de vacíos de información o posibles inconsistencias de personas que no se postularon o que se dieron de baja del proceso, como el de la Consejera de la Judicatura Federal, Lilia Mónica López Benítez, quien en redes sociales aseguró que, pese a presentar su declinación ante el Senado, aún continuaba en las listas definitivas.

Luego entonces, la presidenta Claudia Sheinbaum, al ser cuestionada sobre las posibles fallas, señaló enfáticamente que le correspondía al Instituto Nacional Electoral resolver la situación, a lo que ese organismo le reviró que el INE no cambia, quita o pone a nadie, ya que sólo publica los listados y cualquier cambio en las candidaturas debe ser aclarado por las instancias responsables.

Lo cierto es que mientras alguien no asuma la responsabilidad de subsanar los errores, el proceso para elegir al Poder Judicial continuará empantanado, inmerso en la controversia a la que ha estado sujeto desde el momento mismo en que se propuso. Así las cosas.

Javier Milei: ¿incontinencia verbal?

La incontinencia verbal parece marcar el signo de los tiempos, un problema que ha ido permeando hacia las altas esferas, particularmente en gobiernos populistas representados por políticos irresponsables que no reparan en las consecuencias que pueden acarrear sus afirmaciones ni el impacto que pueden tener entre sus poblaciones.

En las últimas semanas, Donald Trump se ha convertido en el exponente máximo de esta tendencia al amenazar al mundo entero con medidas extremas en temas de los que no tiene la más mínima idea y que dejan expuesto a su país a desenlaces no deseados.

Este fin de semana, sin embargo, el que se llevó las palmas fue el presidente de Argentina, Javier Milei, quien en una acción irreflexiva (¿o no?) posteó un mensaje en su cuenta personal promoviendo una desconocida criptomoneda denominada $Libra, su tag, el enlace de la página internet del proyecto y el contrato del token. El activo inmediatamente se disparó y los especuladores no tardaron en lanzar sus redes para que unas cuantas horas después la moneda virtual se desplomara perdiendo prácticamente todo su valor.

El mensaje era por demás convincente: “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”.

Se desconoce quienes fueron los incautos que se dejaron guiar por esta recomendación pero se estima que muchos de ellos forman parte de los casi cuatro millones de seguidores que tiene en la la red social “X”. La estrategia de contención fue poco más que mala, se especuló que habían hackeado la cuenta del mandatario, que personas cercanas al gobierno se habían aprovechado de su buena voluntad, sin embargo, al final, tuvo que desdecirse; de una manera muy poco digna se deslindó de la empresa creadora de la criptomoneda (Kip Network,) dijo no estar vinculado con el proyecto, aseguró no haber estado interiorizado de los pormenores y ordenó una investigación en la que se encuentra involucrado el propio ejecutivo.

Prácticamente toda la oposición se sumo al pedimento de juicio político; en el mejor de los casos Milei se habría prestado como cebo para atraer a inversionistas foráneos incautos, favoreciendo los intereses de un grupo de personas de procedencia incierta afines al empresario.

Tratando de echarle tierra al asunto, Milei salió la mañana del lunes a celebrar un superávit financiero de su país estimado durante enero por 600 mil millones, el daño sin embargo está hecho y su credibilidad parece desplomarse, aunque con los populistas nunca se sabe.

Ciudad inteligente no es sólo tecnología

Hace casi 30 años, la inauguración del Museo Guggenheim en Bilbao sorprendió a muchos, por tratarse de una ciudad española en ese entonces poco cosmopolita y económicamente venida a menos. Sin embargo, lo que estaba detrás no era un capricho ni ocurrencia, sino un proyecto de futuro con 20 iniciativas para transformar la ciudad vasca a largo plazo diseñado entre gobierno, empresarios y sociedad.

En los últimos quince años se ha transitado hacia una sociedad digital, y por lo menos desde hace diez años, el concepto de “Smart city” o Ciudad inteligente, donde las grandes empresas tecnológicas han encontrado un nicho de mercado para desarrollar tecnologías para mejorar la gestión de las ciudades. Sin embargo, Guillermo Sánchez Rueda, miembro fundador e integrante de la Red Internacional de Ciudades Inteligentes (RICI), considera que la inteligencia no sólo radica en la tecnología, sino en otros elementos, como liderazgo y visión de futuro; participación e innovación, donde el ciudadano está al centro del desarrollo de la ciudad; buen gobierno, con una gobernanza eficaz y eficiente.

El arquitecto urbanista estuvo en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, donde expuso el ejemplo de Bilbao, pero también dos ejemplos en nuestro país: Tijuana y Guadalajara. En el primer caso, la ciudad fronteriza ha crecido en torno al río Tijuana, el cual llega hasta San Diego, ciudad con la que ha habido problemas debido a la contaminación de las aguas. Es por ello que se ha desarrollado el proyecto Ciudad-Río, el cual no sólo contempla hacer del río un eje verde para la ciudad, sino un eje de movilidad sostenible, sustentable, de renovación urbana y de modernización económica para todo Tijuana.

En cuanto a la capital jalisciense, cuando se construyó la línea del metro que pasa por el Paseo Fray Antonio Alcalde del Centro Histórico, se decidió convertir dicha avenida peatonal. No sólo eso, con la participación y liderazgo de comerciantes, vecinos y de la Iglesia -ésta última por gestionar parte importante del patrimonio de la zona, como la famosa Catedral-, se ha desarrollado un plan maestro en favor de todo el Centro Histórico que tiene como eje articulador el famoso Paseo Alcalde, el cual tiene entre otros objetivos, que la UNESCO otorgue el título de Patrimonio Mundial al Centro Histórico de Guadalajara. Ojo, esto último no como objetivo final, sino como parte de todo un desarrollo a largo plazo de la zona.

Desde el de Bilbao, hasta los referidos de Tijuana y Guadalajara son casos de éxito -o en proceso de serlo-, donde queda claro que la tecnología por sí sola no hace inteligente a una ciudad, sino que son quienes la habitan el factor principal para ello, al asumir el liderazgo y aportar la visión de lo que quieren para su ciudad a largo plazo.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar