Inicio » Reestructurando a Pemex

Reestructurando a Pemex

por El Consejero

La deuda financiera de Pemex, que dirige Víctor Rodríguez Padilla, redujo su saldo en 8.4 mil millones de dólares en 2024 respecto a 2023, situándose en 97.6 mil millones de dólares. Asimismo, opera con la Secretaría de Hacienda de Rogelio Ramírez de la O, y de la Secretaría de Energía de Luz Elena González, en los esquemas financieros para reducir tanto la deuda financiera, como la que se tiene con contratistas y proveedores, para ejecutarse entre este mes y mayo próximo.

Rodríguez Padilla trabaja en la reestructuración total de Pemex, algo que llevará tiempo, pero que en apenas estos cinco meses a cargo de la paraestatal, ya comienza a tener resultados preliminares importantes, entre ellos: en diciembre de 2024, logró estabilizar la producción en 1.6 millones de barriles diarios, luego de una caída venía desde junio; se redujo el costo de producción del barril de 14.43 a 12.75 dólares; se incorporaron dos descubrimientos marinos y uno terrestre con una estimación preliminar de 100 millones de barriles diarios, además de identificar 11 oportunidades exploratorias; a comparación del tercer trimestre de 2024, se incrementó en 5.2% el rendimiento de destilados del Sistema Nacional de Refinación alcanzando 57.6% y se duplicó el volumen de producción de amoniaco.

No menos importante, el doctor en Energía -al igual que la presidenta Claudia Sheinbaum-,  contempla para la empresa proyectos estratégicos dirigidos a la transición a energías limpias. Algo sin precedentes en la historia de la petrolera.

Trump: México una vez más en la agenda

En cuestión de horas, tal vez de minutos, nos habremos de enterar de los aranceles que Donald Trump habrá de aplicar a México tras evaluar su comportamiento (una valoración muy sui géneris de la que solo él conoce los términos), en materia migratoria y antidrogas, particularmente en lo que se refiere al fentanilo.

Resulta inverosímil e incluso insultante que tras los esfuerzos emprendidos por nuestro país en las últimas semanas, entre los que destacan el envío de 10 mil elementos para controlar el flujo migratorio hacia el otro lado de la frontera, los grandes decomisos de drogas y el traslado de capos mexicanos a tribunales estadounidenses, entre ellos la joya de la corona, nos referimos a Rafael Caro Quintero, aún esta posibilidad se encuentre sobre la mesa.

El lunes por la tarde el mandatario confirmó las declaraciones hechas por el secretario de Comercio, Howard  Lutnick, quien dijo el fin de semana que las sanciones iban, sólo que, a diferencia del secretario, quien reconoció el “trabajo razonable” de México y Canadá para proteger su frontera con Estados Unidos, Trump señaló que no habrá concesiones ni margen de negociación. La alternativa para los inversionistas, dijo, es construir sus plantas en territorio estadounidense para así  evitar el pago impositivo.

La presidenta Claudia Sheinbaum se mostró tranquila, aunque no descartó una llamada de último minuto con su par. Los movimientos financieros a nivel internacional no reflejan signos de grandes cambios; para muchos existe la posibilidad de que Trump vuelva a patear la lata para el próximo mes, el problema es que está tirando de una cuerda cada vez más delgada que podría reventarse de un momento a otro, generando un pandemónium en el que sólo habrá perdedores en Estados Unidos y en México.

Lejos de cruzarse de brazos esperando a que ese momento llegue, esperamos que entre los planes B,C, D, que dice tener la administración de Sheinbaum, se esté contemplando la búsqueda de nuevos mercados; ser uno de los países con mayor número de tratados de libre comercio podría ser una ventaja en estos momentos. Hoy más que nunca diversificar nuestros mercados es fundamental, de otra manera nos quedaremos atrapados en esta vorágine durante, cuando menos, los cuatro años siguientes.

Agua: sobra, falta y cuesta

Menos del 1 % del total del agua dulce en el mundo está disponible para consumo humano, y el 70 % del agua se utiliza con fines agrícolas. Para 2050 se calcula que la demanda del líquido aumentará 55 %. Por si fuera poco, se estima que el 80 % de las aguas residuales retornan a los ecosistemas sin ser tratadas o reutilizadas.

En la Ciudad de México sobra y falta agua. Sobra, lo cual se puede apreciar en los encharcamientos e inundaciones que suele haber en épocas de lluvias; mientras la escasez se vive en temporada seca y de calor, la cual inicia en estos días precisamente. Desafortunadamente en la capital, tanto agua de lluvia como residual son desalojadas por la misma infraestructura.

Dados estos antecedentes, la doctora Alma Rosa Huerta Vergara, integrante del Comité del Medio Ambiente y Sustentabilidad del Colegio de Ingenieros Civiles de México, considera fundamental fomentar la participación y hacer más consciente a la ciudadanía sobre el uso y gestión del agua. Es por ello que la también posdoctorante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM se encuentra desarrollando Influye H2O, una aplicación interactiva y que permite acceder de manera fácil a diferentes datos e indicadores que provienen de fuentes confiables, provenientes de la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México (antes SACMEX), Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX, la aplicación BM Recharge, así como encuestas realizadas en formato digital.

Con dicha aplicación, se podrán verificar y comparar datos de abastecimiento total de agua, consumo medio, volumen y tratamiento de agua residual; reportes de desabasto de agua, de fugas y de mala calidad; extracción de agua de pozos; sistemas de captación de agua de lluvia; recarga potencial del acuífero, precipitación y temperatura. Es así que, por ejemplo, se pueden hacer estimaciones sobre la captación de agua de lluvia, las afectaciones por fugas, sobreexplotación de pozos, así como percepción ciudadana y concientizar en la importancia de pagar por el servicio, porque sin duda el derecho al agua cuesta, y bastante.

La nueva era de los trenes en México, ¿será redituable la apuesta?

Con una inversión millonaria, cercana a los 200 mil millones de pesos, anunciada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para la construcción del tren México – Querétaro – Irapuato se fortalece el plan diseñado por el gobierno federal para regresar al transporte férreo a la escena principal, proyecto que inició en la administración anterior con el llamado Tren Maya.

Asimismo, a mediados de año se espera que se concluyan los trabajos del Tren Suburbano que conectará a la Ciudad de México, desde la estación Buenavista, con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y antes de que concluya 2025 se tiene previsto que entre en operación la ruta completa del Tren Insurgente de Observatorio a Zinacantepec.

Si bien es cierto que el tiempo que ocuparán en sus recorridos, así como la comodidad que ofrecerán en sus trenes y el costo que tendrá su servicio son puntos a favor de los vehículos férreos, la pregunta que salta a la vista es si en verdad se constituirán en medios rentables para que el grueso de la población que ocupa dichas rutas los utilice.

Al día de hoy aún es visible, por ejemplo, la falta de pasajeros en el Insurgente o en el Tren Maya, ¿será que faltaron estudios de mercado o difusión masiva? ¿O será simplemente que la gente no se acostumbra? El tiempo nos lo dirá.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar