Estos son los empleos que se ven amenazados por la inteligencia artificial según la OIT

Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM) reveló que un rango del 26 al 38 por ciento de los empleos en Latinoamérica corren peligro debido a la intervención de la inteligencia artificial generativa.

El rango anterior corresponde a 87.8 millones de puestos de trabajo, de los cuales entre el 2 y el 5 por ciento podrían set totalmente reemplazados por la tecnología de inteligencia artificial generativa, capaz de operar con procedimientos automatizados.

Descarga la edición más reciente de Mundo Ejecutivo

Si bien el informe explica que hay oportunidades de mejor con el correcto aprovechamiento de los recursos de la inteligencia artificial, que mejorarían la productividad de entre el 8 y el 14 por ciento de los empleos, sin necesidad de una automatización completa, el progreso todavía se enfrenta a las brechas en el acceso digital, la infraestructura y las capacidades de los colaboradores.

Al menos la mitad de los 17 millones de empleos que tendrían beneficios gracias a las propiedades de la IA, tendrían problemas para transformar las operaciones.

“Es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo”, explica la OIT.

SearchGPT: OpenAI presenta su nuevo motor de búsqueda impulsado por IA

Educación, arquitectura y otros empleos a los que amenaza la Inteligencia artificial

Los empleos que quedan más expuestos a la automatización completa y a sufrir los estragos de las diferentes brechas se encuentran en las zonas más urbanizadas. De igual manera, la OIT estima que los trabajadores con mayor nivel educativo e ingresos son más susceptibles a sufrir los avances de la IA.

Respecto a las áreas o giros industriales, se encuentran los vendedores, especialistas en arquitectura, educadores y los trabajadores del ramo sanitario o de la limpieza.

“Cuando se despliegan de manera sostenible las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos”, enfatizó William Maloney, economista en jefe del BM para América Latina y el Caribe.

Related posts

Las respuestas amables para la IA conlleva costos operativos y energéticos crecientes, generando diversas implicaciones, no solo económicas.

Impacto económico de la amabilidad en la IA

Kaspersky alcanza ingresos récord en 2024 y fortalece su presencia en América Latina

El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, busca reunir especialistas para desarrollar estrategias científicas con impacto nacional

Sheinbaum presenta proyecto del laboratorio nacional de Inteligencia Artificial