La tokenización surge como un abanico de nuevas oportunidades de inversión en el sector inmobiliario, que van desde la posibilidad de adquirir fracciones de inmuebles hasta la democratización del acceso al mercado global, así lo señaló Moisés Saltiel, Managing Partner de Saltiel Law Group durante su participación en la Cumbre de las 200 Mujeres más Importantes de México, organizada por Grupo Mundo Ejecutivo y Mujer Ejecutiva.
Durante su participación en el conversatorio, Saltiel refirió que la tokenización, un concepto, estrechamente vinculado al uso de blockchain, está transformando el sector inmobiliario con un cambio estructural accesible y disruptivo en la forma de invertir.
Tejiendo redes de apoyo para un futuro más equitativo
¿Qué es un token?
El especialista explicó que en palabras simples, un Token es la representación digital de un activo, como un certificado de accionista o una titularidad inmobiliaria, trasladado al entorno virtual mediante tecnología de blockchain.

Añadió que esta digitalización permite que los inversionistas gestionen sus activos a través de wallets digitales, una opción que promete seguridad, accesibilidad y facilidad.
En el contexto de la creciente popularidad de la tokenización, Saltiel destacó datos que reflejan su impacto actual. En el mercado global existen más de 25 mil criptomonedas y más de 36 millones de tokens en circulación, que representan un valor estimado de 2 mil 107 billones de dólares. De este total, 152 billones están ligados a activos del mundo real, como propiedades inmobiliarias.
Inicia la Cumbre de las 200 Mujeres más Importantes de México
Tokenización: oportunidad de negocio para las mujeres en el sector inmobiliario
El Managing Partner de Saltiel Law Group señaló que, para el 2030 se estima que el valor de los tokens podría alcanzar los 10 millones de dólares; mientras que los activos tokenizados relacionados con comunidades específicas superarían los 16 millones.
“Esto representa una oportunidad única para que las mujeres empresarias incursionen en un mercado que antes enfrentaba múltiples barreras de acceso, y puedan generar riqueza de manera protegida”, afirmó.
Cumplimiento normativo de la tokenización
Asimismo, enfatizó la importancia de comprender los pasos fundamentales para implementar la tokenización de manera efectiva y en conformidad con las normativas internacionales.
De acuerdo con Saltiel, este proceso, aunque innovador, requiere una estrategia estructurada y una visión integral para maximizar sus beneficios y evitar posibles penalidades.
Tecnología en la palma de la mano
Aseguró que el primer paso crítico es clasificar correctamente los tokens, un aspecto esencial para garantizar el cumplimiento normativo, especialmente en jurisdicciones como Estados Unidos, donde la SEC (Securities and Exchange Commission) regula estos instrumentos.
“Una clasificación incorrecta puede derivar en sanciones, alegaciones de fraude e incluso litigios. Por ello, la asesoría adecuada en este punto resulta imprescindible para cualquier proyecto de tokenización”.
El especialista compartió que el segundo paso consiste en la estructuración del vehículo de inversión. Esto incluye definir cómo atraer inversionistas, determinar los tipos de divulgaciones necesarias y establecer quién administrará la inversión.
“En esencia, se trata de construir un esquema corporativo sólido que ofrezca transparencia y confianza a los participantes”.
El tercer paso se centra en la digitalización de contratos mediante smart contracts. Estos contratos inteligentes permiten realizar transacciones con rapidez y eficiencia, incluso cuando implican múltiples jurisdicciones.
Resaltó que la tokenización está aquí para quedarse, y la misma brinda herramientas que democratizan las inversiones y permiten diversificar el patrimonio desde cualquier parte del mundo.
“Las mujeres tienen ante sí un potencial único para capitalizar esta tendencia en pleno desarrollo”.