Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

Infraestructura realista y cercana a la gente: SICT

Por: El Consejero 13 junio 2024
Compartir
Infraestructura realista y cercana a la gente: SICT

Con más de 500 obras carreteras, ferroviarias y aeroportuarias concluidas, así como una inversión de más de 400 mil millones de pesos, equivalentes al 1.5% […]

Con más de 500 obras carreteras, ferroviarias y aeroportuarias concluidas, así como una inversión de más de 400 mil millones de pesos, equivalentes al 1.5% del PIB, son los resultados que entrega Jorge Nuño Lara, al frente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dio a conocer el secretario al inaugurar la XXIV Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), que preside Salvador Hernández Ayala.

Un Plan de Infraestructura que el titular de la SICT describió como “realista y muy cercano a la gente”, y que ha beneficiado a más de 29 millones de habitantes, muchos de ellos de comunidades que han reducido sus tiempos de traslado de 10 a sólo dos horas. “El tesoro de ese tiempo ha sido el regalo de nuestras obras a los habitantes de las comunidades más alejadas de nuestro país”, señaló Nuño Lara.

En cuanto a transporte aéreo, un resultado trascendental por el esfuerzo que implicó y los beneficios derivados para la industria aeronáutica, fue la recuperación en septiembre pasado de la Categoría 1 en seguridad operacional aérea que otorga la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. Gracias a ello, actualmente hay 55 rutas y más de un millón de pasajeros adicionales viajando entre México y Estados Unidos.

Este video te puede interesar

Por cumplir 50 años en octubre próximo, la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC) es la principal organización de ingenieros carreteros en nuestro país, así como tiene la representación en México como Comité Nacional de la Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR o PIARC por sus siglas en francés e inglés), organismo con más de 100 años de existencia dedicado a fomentar la discusión global y el intercambio de conocimientos tanto en las carreteras como en el transporte carretero.

MARKO y el fin de los partidos políticos de oposición

Mucho se ha hablado del PRD como el gran fiasco en estas elecciones que acaban de suceder, pero no se ha hecho una reflexión mayor sobre el PAN, que llegó a ser la primera fuerza política del país, no hace mucho.

Desde la llegada de Marko Cortés a la dirigencia nacional, ese instituto político ha tenido una debacle. Prácticamente ha sido un fiasco; sin embargo, tiene asegurado su futuro inmediato con un mísero escaño en el senado.

No fueron los penosos resultados electorales, ni las negociaciones para acomodar laboralmente a sus conocidos o amigos o el mal trato a sus colaboradores y a la propia candidata presidencial, sino el cúmulo de todo, sin dejar de lado su torpeza social.

Marko con “K” no presume un apellido alemán o austriaco, pero sí un comportamiento lejano, taciturno, “empoderado” y grosero, sin el menor mérito, que ha crecido dentro del Partido Acción Nacional gracias a la ausencia de líderes y al relevo generacional forzado.

Con tan solo recordar los nombres de los anteriores dirigentes panistas provoca un rechinido en los dientes o un ardor en el estómago.

Al sistema partidista mexicano le faltan partidos políticos a la altura. No solamente sus dirigentes, sus militantes y sus simpatizantes. El PRD ha muerto, el PRI también y el PAN está en los estertores, destinado a desaparecer acompañado por un dirigente y una generación que se corrompió en cuanto a su ideología, primero.

El movimiento social que pretendía defender al INE está latente y busca desesperadamente crear una representatividad institucional por lo que no sería extraño que lo hiciera por las vías adecuadas, antes de que les quiten la autonomía.

Seguridad: nuevo gobierno, mismas soluciones

La violencia y la inseguridad son dos de los grandes problemas sin resolver que habrá de dejar como legado la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, problemas que además amenazan con extenderse durante seis años más si no se toman medidas, más allá del eslogan de los abrazos, para enfrentar a los grupos delincuenciales que han encontrado en esta actitud una debilidad del Estado que no han dejado pasar.

4 mil 187 desplazados de Tila, Chiapas, se encuentran refugiados en la Unidad Deportiva y el auditorio municipal del vecino Yajaljón, a donde llegaron tras la violenta irrupción de un grupo armado a su comunidad hace ya más de una semana.

Durante la incursión cinco personas fueron asesinadas, 17 casas quedaron reducidas a cenizas y 21 automóviles ardieron frente a la impotencia de sus propietarios. No hubo quien los defendiera.

Los más pobres de entre los pobres, el 98% de sus habitantes se encuentran en esta condición, fueron vejados e impedidos a salir de sus casas. Hoy autoridades federales y locales dicen que ya pueden regresar, pero se niegan a firmarles un documento que les garantice su seguridad. No hay uno sólo damnificado que se atreva a aventurarse bajo estas condiciones.

Pese a las declaraciones cotidianas de que “vamos bien” lo cierto es que hoy existen muchas poblaciones en donde la ley la impone la delincuencia. Tila lleva mucho tiempo sometida a los autonombrados “Autónomos” y al Partido Verde que, lejos de resolver los problemas de la comunidad, los fue agravando a lo largo de dos décadas.

Chiapas se encuentra en el epicentro de los desplazados frente a la ausencia de garantías para quienes tuvieron la mala suerte de nacer en esa región. Conflictos paralelos hay muchos, tan sólo este año han tenido que abandonar sus hogares habitantes de Chicomuselo o Frontera Comalpa, anteriormente ya había ocurrido lo propio en la región de Los Altos, muy cerca de San Cristóbal de las Casas. En el centro siempre una disputa por el control territorial por parte alguna de las dos grandes bandas criminales que azotan el país: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa.

¿Entre las 20 iniciativas prioritarias que envió el presidente existe alguna que ayude a resolver esta problemática?

La respuesta es no y de atenernos a la plataforma sobre seguridad de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, el segundo piso de la Cuarta Transformación, por lo menos en este renglón, se habrá de construir sobre una primera planta muy corroída: consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia y la investigación; coordinación de las policías y fiscalías estatales con la FGR; reforma al Poder Judicial y… atención a las causas de la violencia, una de ellas, claramente, el peligro que corren niños y niñas, como si hoy las infancias en esas comunidades perdidas pudieran elegir frente a las levas forzadas que realizan los grupos criminales que les cierran la posibilidad a otras opciones de futuro.

No hará un mes, la asociación Reinserta dio a conocer que había enviado una carta a 296 aspirantes a los diferentes niveles de gobierno, incluida Sheinbaum, para reconocer y visibilizar la problemática del reclutamiento de infancias y adolescencias. Políticas públicas que proporcionen espacios seguros para niños y niñas en riesgo de ser reclutados; programas de salud mental para las víctimas; programas educativos de prevención del delito.

Instituciones de Derechos Humanos refieren que hoy los infantes son orillados a cometer más de 22 tipos de delitos en un abanico que incluye el tráfico de drogas; el secuestro; corrupción; piratería y trata de personas, algunas veces contra su voluntad, otras veces obligados por el hambre, protección o por tener un lugar en donde vivir.

No, no vamos bien…

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas