Sólo el 24.8% de los mexicanos ahorra formalmente, revela estudio

Foto: Especial

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) revelaron que ahorrar formalmente es un pilar esencial para los mexicanos y su bienestar económico. A pesar de ello, México enfrenta ciertos desafíos que limitan la fortaleza  de muchos hogares.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Luis Pons, subdirector general de banca personal en Banco Sabadell señala:

“El ahorro es la herramienta que transforma los ingresos en oportunidades, permitiendo construir un futuro más estable y resiliente. Banco Sabadell reafirma su compromiso con la estabilidad financiera de las personas, impulsando soluciones que fomenten el ahorro y fortalezcan la planeación financiera”.

En México ahorrar formalmente va desde cuentas de nómina y afore.

Los métodos informales utilizados son:

  • Guardar dinero en casa
  • Tandas

Descarga completo el nuevo número la revista Mundo Ejecutivo con Yasmín Esquivel en la portada

Tan solo el 24,8% de los mexicanos utiliza métodos para ahorrar formalmente, lo que refleja una fuerte dependencia de métodos informales o la falta de este hábito. Además, el 16% de las personas con bajo bienestar ahorran, frente al 63% en el grupo con mayor.

Barreras y oportunidades financieras a las que se enfrentan los mexicanos

Solo el 11% de los hombres ahorran más de tres meses de ingresos, con una gran diferencia entre estratos.

En el caso de las mujeres, casi el 60% tiene un ahorro menor a una quincena de ingresos. Esta problemática destaca como el mayor obstáculo financiero, superando incluso la falta de oportunidades laborales.

Las barreras de este método de ahorro son principalmente la presión por mantener un estilo de vida o enfrentar compromisos financieros a corto plazo.

¡Lo cumplió! Entran en vigor los aranceles del 25% que impuso Trump a México y Canadá

La principal diferencia entre las personas radica en las prioridades que tienen. Algunas se enfocan principalmente en el ahorro para metas familiares, mientras que otras priorizan planes a largo plazo. El uso de la tecnología también influye, ya que los jóvenes prefieren plataformas digitales, mientras que los adultos mayores continúan utilizando métodos tradicionales.

Las personas que crecieron en familias con buenos hábitos de ahorro tienden a replicarse y a gestionar mejor sus finanzas cuando son adultos. En cambio, quienes no cuentan con estas herramientas pueden tener dificultades para tomar decisiones financieras adecuadas.

Related posts

Inflación en México desacelera a 3.67% en la primera quincena de marzo 2025

Mercado Pago renueva su identidad visual con el color amarillo

Lo que nos dejó la semana que pasó en los mercados financieros