Brecha de género persiste en el acceso a los servicios financieros

Brecha inclusión

La inclusión financiera tiene como finalidad lograr que la población en general pueda acceder a los productos y servicios financieros, como el ahorro, el crédito o los seguros. Sin embargo, la brecha de género sigue estando presente en el ecosistema financiero.

De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), el 68% de la población adulta, es decir, más de 85 millones de personas, tiene acceso a algún producto o servicio financiero.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Si bien esta cifra refleja un progreso en la integración de la sociedad mexicana al sistema financiero, lo cierto es que aún existen desigualdades en términos de género y nivel educativo.

Desigualdad en acceso a productos financieros

En este sentido resalta la diferencia en el acceso a servicios financieros entre hombres y mujeres, ya que, solo el 61% de las mujeres tiene acceso a productos financieros comparado con el 74% de los hombres.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Araceli Villanueva en la portada

Esta disparidad pone en evidencia las barreras que aún enfrentan las mujeres para acceder a este tipo de servicios.

Al respecto, Erika Quezada, CBO y Cofundadora de finvero, resaltó que toda mujer debería tener acceso al menos a algún producto financiero que le permita mejorar su estabilidad económica y sus oportunidades de desarrollo.

“Aunque la brecha de género en el sistema financiero ha ido disminuyendo, es muy claro que aún hay trabajo que hacer. Es alarmante que hoy en día 4 de cada 10 mujeres no puedan acceder a ningún tipo de crédito”.

Agregó que la inclusión financiera en México ha experimentado avances, pero los datos muestran que persisten importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a las mujeres y aquellos con menor nivel educativo.

“Es fundamental que las políticas públicas y las iniciativas del sector privado sigan trabajando para reducir estas brechas, promoviendo el acceso igualitario a productos financieros y fortaleciendo la educación financiera de los mexicanos”.

48% de las empresas enfrentan dificultades para reducir la brecha salarial de género

Brecha por edad y nivel educativo

Por otra parte, en el tema de inclusión financiera también existe una brecha por edad y nivel educativo. El 47% de los jóvenes entre 18 y 29 años tienen acceso a productos financieros, una cifra que es considerablemente baja en los grupos de mayor edad, con solo el 25% de los mayores de 71 años.

La educación también juega un papel clave en el acceso a servicios financieros. Según la ENIF, el 27% de las personas con nivel educativo universitario o superior tienen acceso a productos financieros, mientras que esta cifra se reduce al 8% en aquellos con sólo educación primaria.

“Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de contar con programas de educación financiera dirigidos a quienes tienen menores recursos educativos. Y aunque la cobertura de servicios financieros es amplia, el uso del crédito formal sigue siendo bajo, especialmente entre los sectores más vulnerables”, indicó Quezada.

Finalmente, cabe mencionar que solo el 23% de la población con ingresos de hasta un salario mínimo tiene acceso a financiamiento formal, lo que evidencia una brecha significativa en el uso de servicios crediticios, aún entre aquellos que cuentan con acceso a los mismos.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Related posts

Ford y VEMO se unen para impulsar la electromovilidad en México

Estafa 800: Scotiabank emite alerta sobre llamadas fraudulentas durante el Hot Sale

Hábitos negativos que ocasionan un bajo desempeño en las organizaciones y cómo evitarlos