Economía circular y gestión de residuos

economía circular

La economía circular es una práctica a través de la cual se busca reducir el consumo y el desperdicio de di­versos materiales y productos exis­tentes mediante el reciclaje, reuso, repara­ción o renovación de los mismos para alargar su tiempo de vida útil el mayor tiempo posi­ble; y así proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático.

Datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indican que en México se generan 42 millones de tonela­das de residuos sólidos al año, de los cuales el 57% son materiales reciclables o reutiliza­bles; y de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), sólo se reciclan menos del 12 por ciento.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Reciclaje de materiales sostenibles

Habitualmente, escuchamos sobre el re­ciclaje de materiales como el pet, vidrio, plás­tico, cartón, latas de aluminio o papel; pero existen muchos otros materiales que son reciclados como las baterías, componentes electrónicos, ropa, muebles, entre muchos otros.

Un informe realizado por Mordor In­telligence, destaca que entre el 2024 y el 2029, el mercado del reciclaje de chatarra a nivel mundial crecerá un 4%, alcanzando mil 164.33 millones de toneladas.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Araceli Villanueva en la portada

El reporte refiere que dicho crecimiento está impulsado por la demanda de metales en diversas industrias como la automotriz; así como por el reciclaje de desechos elec­trónicos y otros materiales sostenibles.

Panorama en México

En México, el reciclaje ha tenido un creci­miento importante en los últimos años, convirtiéndose en un pilar para la sustentabili­dad ambiental y el desarrollo económico, ya que esta industria genera 70 mil empleos di­rectos e indirectos, además de sentar las ba­ses para una economía circular más robusta.

Ante este panorama, compañías como SciAps, especializada en instrumentación científica y soluciones tecnológicas, apues­tan por la innovación para optimizar los pro­cesos de reciclaje de chatarra y metales, me­diante avanzados analizadores que ayudan a los recicladores a agilizar sus operaciones con herramientas más precisas y avanzadas para identificar metales, lo que permite un mejor aprovechamiento de residuos.

David Brito, director de IT3 en SciAps México, resaltó que la innovación tecnoló­gica aplicada en el reciclaje de metales está transformando la industria.

“Con tecnologías avanzadas y un enfoque renovado en la eco­nomía circular, podemos aprovechar al máxi­mo el potencial de los metales reciclados y construir un mundo más verde y próspero para las generaciones futuras”.

BioBox y OXXO se unen para incentivar la cultura del reciclaje y el cuidado del medio ambiente

Energías limpias y cero emisiones de CO2

Por otro lado, la energía eléctrica genera el 70% de las emisiones de gases de efecto in­vernadero, por lo cual se busca transitar a las energías limpias o renovables, como la solar o fotovoltaica, a fin de cumplir con los compro­misos ambientales y sociales que ha suscrito México en materia de eficiencia energética, así como atender la creciente demanda de energía con tecnologías verdes. Mediante el uso de tecnologías limpias, se estima que se podrían reducir 54 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

En el 2022 las emisiones de CO2 rela­cionadas con la energía en todo el mundo alcanzaron cerca de los 37 mil millones de toneladas, impulsadas por el uso de carbón para producir energía, mismo que representó más del 40% equivalente a 15 mil 300 millones de toneladas; en tanto que las produci­das por el uso de gas natural fueron de 7 mil 500 millones de toneladas, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Hoy en día, existe una mayor conciencia sobre la necesidad de tomar acciones para mitigar el cambio climático, y la transición energética es una de ellas, incluso tanto go­bierno como industrias y la sociedad en ge­neral están optando por las energías renova­bles como la fotovoltaica que conlleva el uso de paneles solares para generar su propia energía, lo que puede representar un ahorro de hasta el 90% en el monto a pagar en el recibo de luz.

Sin embargo, el uso de energía fotovol­taica ocurre en mayor medida en el sector industrial. Información del Inegi indica que menos del 1% de los hogares opta por esta alternativa, por el alto costo que puede re­presentar la instalación de celdas solares.

Un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), refiere que en el 2022 se habilitaron cerca de 300 gigawatts de ener­gía renovable, y la energía solar fotovoltaica representó el 60%, seguida de la eólica e hidroeléctrica.

Tetra Pak y Bio Pappel reafirman su compromiso de fomentar el reciclaje de envases de cartón

El mismo documento resalta que el panorama de la energía solar tanto en el país como a nivel global es alentador, y se prevé que para el 2026 se acelere 60%, al­canzando más de 4 mil 800 gigawatts.

De acuerdo con la firma de soluciones energéticas renovables para el sector indus­trial, enlight; la energía solar está experimen­tando un crecimiento sin precedentes, tan sólo en el 2022 superó los mil gigawatts de capacidad, con un crecimiento a tasa anual del 20%; y de continuar con esta tendencia, para el 2031 se podrían rebasar los 6 mil gi­gawatts.

Reciclaje de paneles solares

No obstante, es preciso considerar que los paneles solares tienen un tiempo de vida útil de aproximadamente 30 años, y en pro­medio, cada año, por persona, se generan 3 metros cuadrados de residuos provenientes de estos materiales con un peso aproximado de 30 kilogramos.

Aunado a ello, algunas em­presas de energía solar están reemplazando sus paneles con el propósito de incrementar la eficiencia de los mismos, lo que propicia la generación de residuos.

Según la Guía de energía solar para indus­trias de Enlight; las estructuras de aluminio, los cables eléctricos y el vidrio de los paneles solares que son retirados debido a que su vida de uso terminó, se recuperan y son reu­tilizados. Usualmente, las mismas compañías proveedoras recogen los paneles para darles una segunda vida en aplicaciones de bajo consumo.

De igual manera, el vidrio solar suele re­utilizarse como materia prima para producir nuevos paneles; además, como también con­tienen plástico protector y pequeñas canti­dades de metales como el cobre, aluminio y plata que funcionan como conductores, son utilizados en otras industrias.

Un reporte de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) publicado en el 2016, estimó que para el 2030 en México habrá 30 mil toneladas de paneles que serán retirados por pérdida temprana antes de los 25 años; y 6 mil 500 toneladas de los que concluyen su ciclo de vida naturalmente.

Cabe mencionar que para el 2030, a nivel mundial, se estima que los materiales recu­perados de los paneles solares alcanzarán un valor aproximado de 450 millones de dóla­res, lo cual equivale a los materiales nece­sarios para producir 60 millones de nuevos paneles solares.

Para hacer un manejo adecuado de estos residuos, y darles una segunda vida a los pa­neles solares, en México surge la iniciativa Rafiqui, un proyecto sin fines de lucro en­focado en la economía circular y el reciclaje, que en una primera etapa permitirá procesar hasta mil toneladas de paneles solares que concluyeron su ciclo de vida útil, pero que disponen de materiales que se pueden recu­perar para minimizar su impacto ambiental; mientras se contribuye a alcanzar los Obje­tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Na­ciones Unidas.

Ximena Cantú, ESG Officer de Energía Real y directora de Rafiqui, señaló que a tra­vés de esta iniciativa se busca atender un problema derivado de la primera generación de paneles que ya no están disponibles, que no cuentan con reemplazo o que provienen de empresas que no realizaron la instalación conforme a estándares, lo que hace que el sistema se vuelva inservible y deba ser ac­tualizado.

La directora hizo énfasis en que este pro­yecto contribuirá a generar nuevas oportu­nidades de empleo; y para ponerlo en mar­cha, se están recaudando alrededor de 15 millones de pesos. Agregó que en un inició la planta de reciclaje tendrá una ubicación es­tratégica y en una segunda etapa, se planea ampliar su presencia en otras zonas del país e incluir el reciclaje de baterías de litio que son utilizadas en los sistemas de almacenamien­to de energía; y así promover un futuro más limpio y eficiente en el uso de energía.

Para el director de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, Eduardo Sán­chez, fomentar el reúso de paneles solares, el aprovechamiento de materiales y la reducción de residuos, impulsa la transición hacia una economía más verde, y sienta las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio sostenibles en nuestro país.

Es importante mencionar que esta ini­ciativa de economía circular nace del com­promiso que un conjunto de empresas pertenecientes al sector que comparten el compromiso de contribuir con el medio am­biente y el desarrollo sostenible; entre las que se encuentran Beetmann, Bright, Corpo­rativo Soles, Energía Real, Engie, ForeFront Power, Greening, Grupo Apolo Solar, Longi, Quartux, Skysense, Solarfuel, Solfium, Tiga Power, Top Energy, entre otros; así como aliados estratégicos como la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, la Em­bajada Británica, Greenback, y JLL; al igual que profesionales expertos en economía cir­cular, sostenibilidad y reciclaje.

“Su conocimiento y liderazgo fortalece­rán la misión de promover prácticas más sos­tenibles y eficaces, asegurando que no solo cumpla se cumplan los objetivos ambienta­les, sino que también impulse la innovación en la industria”, mencionó Cantú, quien dijo que otro de los objetivos que se han pro­puesto como asociación civil, es donar los paneles solares que mantienen cierto nivel de eficiencia a comunidades vulnerables, y con ello facilitar que más personas puedan acceder a las energías limpias; por lo que “Rafiqui hace un llamado al sector energético a colaborar en esta iniciativa, con los objeti­vos de reducir significativamente la huella de carbono y ayudar a las comunidades”.

Ximena Cantú, concluyó que esta iniciativa representa un avance hacia una economía cir­cular en el sector solar. “Mientras avanzamos hacia energías más limpias debemos prepa­rarnos para gestionar los residuos derivados. El reciclaje de paneles solares es esencial para lograr que el sector sea más sostenible”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Related posts

Así se vivió la premiación a las 200 Mujeres más Importantes de México de Mundo Ejecutivo

Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes es reconocida como una de las 200 Mujeres más Importantes de México

Cumbre 200 Mujeres: Tokenización evoluciona el sector inmobiliario