Inflación y desaceleración económica impactarán más a las mujeres: OIT

Inflación

La creciente inflación y la desaceleración económica que se vive actualmente en todo el mundo, se torna preocupante ya que están generando una pérdida de empleos y la caída de los salarios mensuales.

De acuerdo con las Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se prevé que a nivel mundial el desempleo aumentará a una tasa de 5.8%, hasta alcanzar los 208 millones de desempleados, cifra que podría elevarse a 473 millones si se considera a quienes desean trabajar pero que no buscan empleo activamente por diversas razones.

En este sentido, las tensiones geopolíticas y el conflicto de Ucrania, así como la lenta recuperación económica tras la pandemia y las frecuentes interrupciones de las cadenas de suministro a nivel mundial, han propiciado una situación de estanflación, con un crecimiento económico insuficiente.

Condiciones laborales

Según el informe, la inflación y la desaceleración económica también obligarán a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, con menores salarios y sin seguridad social, lo que conllevaría a incrementar la brecha de desigualdades sociales y económicas.

Cabe indicar que desde el año pasado se ha registrado una disminución del 0.9% en los salarios mensuales, de acuerdo con el Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023 de la OIT.

Incluso, señala que en las economías avanzadas del G20, los salarios reales disminuyeron 2.2% en el primer semestre de 2022, en tanto que en América Latina y el Caribe, el salario real descendió 1.7 por ciento.

Impacto en la fuerza laboral femenina

En el entorno laboral, la situación se torna más compleja para las mujeres, debido a que son ellas quienes registran menores ingresos y por consiguiente, la inflación merma su poder adquisitivo.

Según la OIT, en el 2022, a nivel global la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó el 47.4%, frente al 72.3% de los hombres, lo que significa que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

De igual forma, la tasa de desempleo de los jóvenes de 15 a 24 años es tres veces superior a la de los adultos. El 23.5% no trabaja, no estudia, y tampoco participa en algún programa de formación.

Al respecto, lbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo resaltó que la caída de los salarios “ha colocado a millones de trabajadores en una situación desesperada, ya que se enfrentan a una incertidumbre cada vez mayor”.

Asimismo, señaló que “la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de los peor pagados” y alertó que esta situación pondría frenar el objetivo de “lograr la prosperidad y la paz para todos”.

Finalmente, indicó que para superar los retos es necesaria la colaboración para facilitar el “establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial”.

“La OIT abogará por una Coalición mundial que promueva la justicia social a fin de lograr el apoyo necesario a tal efecto, formular las políticas pertinentes y sentar las bases del futuro del trabajo”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Related posts

Claudia Sheinbaum es reconocida como una de las 100 personas más influyentes del mundo

Consejos para incrementar las ventas de tu negocio en esta temporada de Semana Santa

Emprendedoras millennials apuestan por la innovación, resiliencia y el liderazgo empático