El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos (CCLP) dieron inicio al ciclo “Saberes de mujeres indígenas” con la sesión titulada “Las Parteras”, dedicada a reflexionar sobre la vigencia y riqueza cultural de la partería ancestral.
A través de esta exposición se busca visibilizar cómo la partería indígena trasciende la atención al parto, integrando prácticas de acompañamiento emocional, espiritual y social.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
La misma reúne testimonios, imágenes y saberes ancestrales que evidencian el papel fundamental de las parteras en la vida de las comunidades de los pueblos indígenas.
Cabe mencionar que las parteras no solo brindan cuidados físicos, sino que también ofrecen escucha, palabras y afecto, respondiendo a necesidades culturales y espirituales de las mujeres y sus familias.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Adriana Gallardo en la portada
Partería ancestral con dimensiones espiritual, comunitaria y transformadora
La exhibición sobre la partería indígena en Los Pinos destacó diversas técnicas y prácticas ancestrales que forman parte integral del acompañamiento a las mujeres durante la etapa del embarazo y parto en las comunidades indígenas de México.
La sesión fue guiada por Fanny Escobar, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Amparo Calderón, partera tradicional y activista, originaria de Chiapas, quienes compartieron saberes que sustentan la partería tradicional como una práctica completamente ligada a dimensiones espiritual, comunitaria y transformadora.
La investigadora de la AUCM, señaló que la partería tradicional es parte de un conjunto de saberes que permiten recordar quiénes somos, de dónde venimos y qué tipo de sociedad queremos construir.
“Las parteras guardan una visión del universo donde el nacimiento es un acto cósmico. Ellas saben que el corazón de un bebé comienza a latir cuando la madre recoge del cielo su esencia: somos polvo de estrellas”, dijo Escobar, quien apeló a una cosmovisión que ve en el nacimiento un acto espiritual, colectivo y ceremonial.
Por su parte, Amparo Calderón, compartió su experiencia en la partería, que comenzó con su trabajo como maestra en comunidades rurales.
Agregó que la partería responde a una necesidad social, y explicó que su práctica actual se basa en un acompañamiento profundo, que prioriza el respeto a los tiempos y decisiones de las mujeres, con una visión comunitaria de la sanación.
“Los nacimientos son una ceremonia. Cuando nacemos así, no como producto, sino como personas, recuperamos nuestra dignidad”.
Conocimiento ancestral y ético
Ambas ponentes recalcaron que la partería es una técnica o práctica médica y, a la vez, un campo de conocimiento integral, ancestral, indígena y profundamente ético.
También, coincidieron en que la recuperación de la partería no debe ser una moda ni una estrategia comercial, sino una lucha por el derecho de las mujeres a decidir cómo y con quién parir.
“Volver a nacer como guerreras, significa retomar una visión ética, espiritual y comunitaria de la vida. Y para eso, necesitamos que la sociedad abrace y defienda a sus parteras”.
Durante la sesión se enfatizó la dimensión transformadora de la partería, al reivindicar el rol de las mujeres indígenas como sujetas activas en la defensa de sus derechos y en la construcción de alternativas de atención médica a las mujeres.
Es importante decir que la exposición en Los Pinos forma parte de una serie de iniciativas nacionales que buscan dignificar y reconocer la labor de las parteras indígenas, quienes históricamente han sido invisibilizadas a pesar de su contribución esencial a la salud materna y neonatal en diversas regiones del país.
El ciclo “Saberes de mujeres indígenas” continuará hasta el mes de noviembre con encuentros mensuales dedicados a otros oficios y conocimientos tradicionales como la milpa, la cocina, el tejido, la herbolaria y las prácticas curativas. La próxima sesión se centrará en la milpa y se realizará también en el Cencalli, el próximo 8 de junio de 2025.