Venture Capital: tendencias clave para el 2025

El venture capital o capital de riesgo es una forma de financiamiento que permite a las startups obtener los recursos necesarios para crecer y desarrollarse.

Este tipo de inversión se destina principalmente a empresas en etapas tempranas que aún no tienen un historial financiero sólido. Los inversionistas adquieren participaciones en la empresa, lo que puede resultar en altos retornos si la startup tiene éxito.

Descarga el nuevo número de la revista Mujer Ejecutiva

Panorama positivo para el venture capital

Durante el primer semestre de 2024, el ecosistema de venture capital en Latinoamérica registró un aumento del 30% en el capital levantado, con respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando 1.1 mil millones de dólares, según datos del reporte “Venture Capital y Growth Equity en Latam, 2024” de Endeavor.

De cara al 2025, se anticipan varias tendencias clave que influirán en el panorama del venture capital.

Para Benjamín Curley, Managing Partner de Eko Ventures, el 2025 será un año crucial para la consolidación del ecosistema de venture capital.

“La región tiene todo para posicionarse como un hub de innovación global, nosotros vemos muchas posibilidades en los emprendedores que estamos invirtiendo. Con emprendedores más experimentados y sectores estratégicos en crecimiento, 2025 será un año clave para consolidar estos avances”.

En este sentido, el especialista comparte su perspectiva sobre las tendencias clave que definirán el mercado en la región.

Capital de riesgo: la opción para financiar los emprendimientos en etapa inicial

Tendencias para el venture capital en el 2025

1. Inteligencia Artificial: La nueva ola

La inteligencia artificial (IA) está liderando una revolución en el ecosistema de inversión, convirtiéndose en la principal apuesta para 2025.

“La inteligencia artificial está redefiniendo las reglas del juego en Latinoamérica. Desde business intelligence hasta IA generativa, las empresas están utilizando estas herramientas para resolver problemas de forma más eficiente y construir modelos escalables”, destacó Curley.

En 2024, la IA representó el 34% de las rondas de inversión cerradas en la región, lo que demuestra un interés creciente en tecnologías como chatbots, IA adaptativa y startups con desarrollo de IA in-house.

Este enfoque no solo responde a una necesidad de innovación, sino también a la creciente competitividad en mercados globales, donde las startups latinoamericanas están ganando relevancia.

2. Sector Fintech se recupera y consolida en 2025

El sector fintech ha demostrado ser un pilar indiscutible en el ecosistema de venture capital en Latinoamérica, consolidándose como una de las apuestas más seguras y estratégicas para los inversionistas.

Según datos del estudio de Endeavor, el primer semestre de 2024, el sector fintech capturó el 37% del monto total de inversión, destacando el regreso de startups que alcanzaron hitos importantes y buscan continuar su expansión.

“Si bien la inteligencia artificial está siendo tendencia, el sector fintech sigue siendo una apuesta segura. La necesidad de cerrar brechas financieras en la región y ofrecer soluciones innovadoras lo convierten en un sector que aún tiene mucho por ofrecer”, comentó Benjamín.

¿Eres dueña de una PyME en etapa inicial? Conoce qué tipo de financiamiento necesitas

3. Healthtech y wellness: Innovación al servicio de la salud

El sector healthtech sigue siendo una prioridad para los inversionistas en venture capital, con startups que están integrando inteligencia artificial y big data para transformar la atención médica.

Desde la analítica predictiva hasta la personalización de tratamientos, estas empresas están redefiniendo cómo se gestionan y acceden los servicios de salud en la región.

Asimismo, el wellness continúa consolidándose como una industria clave. Las propuestas innovadoras en este sector abordan el bienestar integral, desde la salud mental hasta el fitness personalizado, creando una oferta diversificada que está captando el interés de consumidores e inversionistas por igual.

4. Energías renovables y sostenibilidad

El sector de energías renovables y sostenibilidad sigue ganando terreno como una de las principales prioridades para los inversionistas en Latinoamérica.

La creciente necesidad de descarbonización y las metas globales de sostenibilidad han impulsado el interés en tecnologías limpias como el hidrógeno verde, la generación de energía renovable y soluciones de eficiencia energética.

Estas inversiones no solo buscan responder a los desafíos climáticos, sino también aprovechar el potencial de la región como líder en recursos naturales y capacidad de innovación.

Además, la digitalización y el desarrollo de centros de datos están generando una demanda exponencial de energía limpia.

Este contexto abre oportunidades para que startups y empresas consolidadas lideren proyectos que transformen la matriz energética de la región y promuevan un crecimiento económico sostenible.

Finalmente, agrotech, biotech y cleantech están demostrando su capacidad para abordar desafíos estructurales como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Estas industrias emergentes están atrayendo a inversionistas que buscan un impacto significativo en problemas globales mientras se generan retornos atractivos.

Síguenos en Google Noticias para más noticias

Related posts

Habilidades blandas y digitales son clave para acceder a posiciones de liderazgo

Sostenibilidad y resiliencia son clave para el éxito empresarial

Desigualdad laboral en roles de género persiste