Ya turnada al Senado, este martes la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley de Obras y Servicios Relacionados, lo cual incluye la desaparición del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas, el conocido como Compranet, el cual será sustituido por una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, también a cargo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, antes de la Función Pública.
Salvo en el sexenio de López Obrador, en que pareció más como un estorbo y en las que tuvo por lo menos dos “caídas” del sistema, Compranet tuvo mejoras tecnológicas y legales en cada sexenio, lo que no impidió que siempre algunos encontraran la forma de sacar las licitaciones a modo, sobreprecios, empresas “fantasmas”, y cualquier irregularidad imaginable para las áreas responsables de contrataciones. Ejemplos de ello abundan en la prensa.
La justificación es que la nueva plataforma será más ágil, transparente, automatizada, para obtener mejores condiciones de precio y calidad, así como para combatir la corrupción, mismos argumentos con los que fue creado Compranet hace casi 30 años. Lo que no se sabe concretamente es cómo será mejor la nueva plataforma. Incluso la característica de transaccional que se le atribuye es muy vaga, aunque podría interpretarse que se refiere a transacciones financieras. Hay otros cambios a la Ley que hacen suponer más fácil, eficiente y beneficiosa la contratación, como las figuras de la oferta subsecuente de descuento y los diálogos estratégicos. Veremos.
Lo otro que no ayuda a generar confianza e incluso es un retroceso en materia de transparencia, son los casos excepcionales en que fuerzas armadas, Pemex y CFE podrán realizar procedimientos de contratación de obras “prioritarias” y “estratégicas” sin utilizar la nueva plataforma, siempre que lo justifiquen ante la Secretaría Anticorrupción. El margen para operar a discreción es muy amplio, mayor del que hubo para el AIFA, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya.
No a comida chatarra en escuelas… ¿Y afuera?
Luego de que el pasado 29 de marzo entraron en vigor los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel; así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación en las escuelas de todo el país, comienzan a surgir dudas, confusiones e incluso inconformidades.
Si bien la medida ya debe aplicarse tanto en planteles públicos como privados, la venta de comida chatarra en puestos ambulantes ubicados al exterior de centros escolares comenzó a proliferarse, lo que ha generado molestia en autoridades educativas de los planteles, quienes consideran insuficiente la medida ya que no contempló inhibir de igual manera la vendimia informal.
El programa Vida Saludable busca fomentar entre las y los estudiantes tener una vida saludable con hábitos como no consumir refrescos ni comida chatarra, comer por lo menos una fruta diaria y moverse, jugar o caminar 15 minutos al día, sin embargo, pese a que el eje más fuerte hace énfasis en la alimentación y el fomento de los estilos de vida saludables, para algunas directivas escolares no queda totalmente claro el tipo de alimentos que deben prepararse y venderse.
Sería recomendable que las autoridades educativas realicen un análisis sobre los vacíos existentes en la aplicación de los lineamientos que, de acuerdo con las propias escuelas, les ponen en desventaja frente al comercio ambulante ya que no existe manera en que puedan prohibir al alumnado consumir ese tipo de alimentos, con lo que el objetivo de lograr una vida saludable no se cumpliría.
Ucrania y el fracaso de Trump
En su incipiente presidencia, esta podría considerarse la semana más complicada en la nueva era Trump. Al negativo impacto que habrá de suceder a las sanciones recíprocas o compensatorias se suma ahora la negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a adherirse a su plan de paz para Ucrania, su carta fuerte en materia de política exterior.
Donald Trump lanzó demasiado pronto las campanas al vuelo tras doblegar al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, a sus caprichos sin detenerse a pensar que Moscú no es Kiev y olvidando que Putin es inquebrantable cuando se fija una meta.
El primer desencuentro se venía gestando ya desde hace unas días tras la exigencia rusa de que Zelensky diera un paso de costado para ser sustituido por una administración temporal externa que diera pie a un nuevo proceso electoral y ya de ahí, por supuesto dependiendo del resultado, comenzar a negociar un acuerdo de paz.
En una acción insólita, después de las humillaciones proferidas durante semanas, Trump salió en defensa del mandatario ucraniano a quien, contradictoriamente, ya antes había calificado como “dictador” por su incapacidad para convocar a elecciones en tiempo de guerra. Aquí hay que aclarar que el periodo presidencial de Zelensky venció el 20 de mayo del año pasado, pero resulta pueril pensar que con el territorio en llamas, con cinco millones de ciudadanos desplazados en el extranjero y cientos de miles en los campos de batalla se pudiera organizar un proceso electoral medianamente razonable.
Rusia también exige el reconocimiento de la “independencia” de las regiones separatistas, incluida la Crimea ocupada en 2014; la renuncia de Kiev a formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); la desmilitarización del país, además de garantías de seguridad por parte de occidente, vamos, el acuerdo de paz concebido por Moscú se parece mucho a una capitulación total por parte de Ucrania, algo que definitivamente no va a ocurrir.
Más allá de los grandes titulares, lo cierto es que las gestiones de Trump de muy poco han servido para atemperar el conflicto. En los hechos ni siquiera logró concretar una tregua de 30 días que había promovido logrando, si acaso, un cese en los ataque ha infraestructuras energéticas que no ha sido respetado por ninguno de los dos bandos.
Un iracundo Trump amenazó ya a Rusia con imponer un arancel de 50% a los países que le compran petróleo si no acepta un alto al fuego algo que no le preocupa mucho a Putin, quien durante su mandato ha visto pasar a cinco diferentes presidentes estadounidenses, incluido el propio Trump. Conoce los alcances y limitaciones de las administraciones norteamericanas, los ve, los oye, sonríe y guarda un mudo silencio.
Consejos para adquirir vivienda en México
Adquirir una vivienda es una de las decisiones financieras más importantes en la vida de muchas familias, lo que puede implicar además de emoción, dudas y complejidades, que van desde la elección de la ubicación hasta los detalles de un crédito hipotecario.
Para tomar una decisión concreta, informada y acertada, deben tomarse en cuenta recomendaciones clave para cuando sea el momento de adquirir casa o departamento, según señala Tuhabi, la plataforma especializada en vivienda usada.
Algunas de las recomendaciones son cuidar la mensualidad y no sólo el enganche; considerar liquidez para afrontar imprevistos; anticipar gastos adicionales como los gastos notariales y de escrituración; comparar opciones de financiamiento; además de entender conceptos como el Costo Anual Total (CAT); las comisiones y las condiciones para realizar pagos anticipados.
Otros consejos sugieren realizar una revisión técnica si se trata de vivienda usada para detectar problemas estructurales, humedad o fallas eléctricas antes de cerrar la compra; verificar el estado legal del inmueble a fin de conocer que todo se encuentre en regla; tenga uso de suelo compatible y esté debidamente registrada; así como calcular el costo de vivir ahí, que incluye contemplar cuotas de mantenimiento, servicios o transporte, entre otros.
Contemplar estas recomendaciones puede marcar la diferencia entre realizar solo una transacción o tomar una decisión de vida.