En octubre pasado se dio a conocer que al frente de Pemex Logística llegaba Israel Benítez López, quien fuera subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de CDMX, con indicativo “Jefe Máximo”, y a la Subdirección de Salvaguardia Estratégica (SSE) de Pemex, Lorenzo Chávez Santos, quien fuera coordinador de Seguridad, Vialidad y Protección Civil de la Central de Abasto. Con ello, quedó claro que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, tomaba control del combate al robo de combustible desde lo más alto de la petrolera.
Lo que se vio en menos tres días es inédito. En dos operativos realizados por autoridades federales en Ensenada y Altamira, fueron asegurados un total aproximado 18 millones de litros de combustible, equivalente a lo que pueden almacenar 120 gasolineras grandes, y más de los 11.5 millones de combustible asegurado entre septiembre de 2022 y junio de 2024 (un año y nueves meses), al final del sexenio lopezobradorista.
En el caso de Ensenada, Baja California, se trató de un predio donde se aseguraron casi 8 millones de litros de hidrocarburo -sin precisarse de qué tipo y origen-, contenedores, vehículos para transporte del combustible y equipo diverso. El lote resultó propiedad de Gerardo Novelo Osuna, hotelero de Ensenada y senador suplente de Jaime Bonilla Valdez, quien pidió licencia para contender y ganar la gubernatura en 2019, y a quien Novelo devolvió el escaño en 2023. Para más señas, su hermano Marco Antonio Novelo fue presidente municipal de Ensenada por el PRI (2016-2019).
Novelo se deslindó en un post en redes -que luego borró-, diciendo que el terreno lo tenía rentado a Luis Francisco Rodríguez Orozco, para más señas el “Gussy”, al parecer sólo conocido por Novelo, pero no tanto como para no saber qué hacia su arrendatario con el predio.
En cuanto al operativo del puerto de Altamira, se aseguró nada menos que 10 millones de litros de diésel, contenedores, tractocamiones, armas, vehículos y el buque cisterna Challenge Procyon, de bandera singapurense. El petrolero llegó proveniente de Texas el 19 de marzo, supuestamente con carga de aditivos para lubricantes, para ingresar el diésel de contrabando.
En ambos casos se trata de centros de almacenaje y logística de combustible ilegal -robado o de contrabando-, de grandes dimensiones, cuyo desmantelamiento probablemente afectará el mercado de combustibles de Baja California y Tamaulipas, por lo que habrá que estar pendientes en próximos días del comportamiento de las gasolineras o en empresas de transporte de ambos estados, y ver si hay detenciones, como podría preverse en el caso del misterioso “Gussy”, conocido del exsenador Novelo.
El Día de la Liberación: el futuro en tinieblas
El mundo entero vela sus armas a la espera del tan anunciado “Día de la Liberación”, como ha calificado Donald Trump a la jornada en la que habrá de imponer aranceles compensatorios o recíprocos a los productos provenientes del exterior que considera representan una competencia desleal para los fabricantes estadounidenses por la diferencia en su carga impositiva.
Dentro de unas horas, hacia las dos de la tarde más precisamente, tendrá lugar el fatídico anuncio que preludiará el inicio de una guerra comercial de características nunca antes vistas y en la que, pese a lo que piense el mandatario norteamericano, no puede haber un vencedor. El impacto inicial podría ser tan violento que la propia Casa Blanca decidió esperar al cierre de la bolsa de valores de Wall Street para anunciar la medida.
Son muchos los flancos desde los cuales Trump plantea su ofensiva. Desde su llegada al poder ha enfocado sus baterías hacia una Europa que se muestra impávida y muy dispuesta a dar la batalla, como ya anunció su comisionada Ursula Von der Leyen, Europa tiene un “plan sólido” del que nada ha querido adelantar, pero que se sabe está enfocado a los estados republicanos, un golpe que le reste fuerza política al empresario en su propio territorio. El Viejo Continente apuesta por su mercado único, el mayor del mundo en el que participan 27 países y cuenta con 450 millones de consumidores.
Japón, Corea del Sur y China ya también armaron un bloque para enfrentar las amenazas de Trump. Su idea es promover el comercio regional y global, reforzar las cadenas de suministro y entablar un dialogo firme sobre el control de sus exportaciones, es decir prepararse frente a un posible distanciamiento de la Unión Americana.
México y Canadá, socios comerciales de Estados Unidos desde la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio, en 1994, han mantenido entre sí posiciones distantes, mientras que el gobierno del primer ministro Mark Carney se muestra más beligerante y anuncia de antemano aranceles de represalia; la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum se presenta cauta y afirma que va a esperar al anuncio de Trump para decidir si aplica aranceles recíprocos, eso sí, demagógicamente, promete que la Cuarta Transformación salvará a México, mientras por debajo de la mesa recibe una lista con instrucciones de la administración estadounidense.
Son las horas de incertidumbre, esas que han preludiado los momentos más oscuros de la humanidad. El terreno en donde le gusta jugar a un Trump que muy poco está pensando en sus gobernados. Su política económica amenaza con llevar al país a la recesión, la bolsa de valores se encuentra en declive, las inversiones (motor de cualquier economía) se encuentran en pausa, la confianza de los consumidores está por los suelos y la inflación parece no tener freno. La esperanza corre día con día en razón inversa a los afanes proteccionistas de Trump. El futuro en tinieblas.
La derecha mundial con Le Pen
Luego del fallo judicial que inhabilita políticamente por cinco años, ordena cuatro años de prisión e impone el pago de una multa de 100 mil euros a Marine Le Pen, líder de la extrema derecha en Francia, los ultras europeos y estadounidenses salieron en su defensa al darse a conocer el veredicto que levantó enorme revuelo.
El presidente estadounidense Donald Trump, el viceprimer ministro italiano Matteo Salvini, el primer ministro húngaro Viktor Orbán, y hasta el magnate – funcionario norteamericano Elon Musk son algunos de los que condenaron la resolución que pone fuera de combate a Le Pen en la carrera presidencial de su país.
Le Pen, quien se convirtió en líder de la extrema derecha francesa tras suceder en 2011 a su padre, Jean-Marie Le Pen, como dirigente del partido, fue declarada culpable de utilizar el equivalente a casi cinco millones de dólares de fondos del Parlamento Europeo para gastos de su partido entre 2004 y 2016.
La política francesa, quien calificó el veredicto como algo propio de un régimen autoritario, posiblemente era la principal candidata para convertirse en la próxima presidenta de Francia.
Y del lado del continente americano nos surgen varias interrogantes sobre la aplicación de la Ley luego de que en México se presentó la cara opuesta de la moneda cuando diversos legisladores de MORENA y el PRI, evitaron a toda costa que el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco perdiera el fuero por una acusación penal en su contra ¿Casi igual que allá no?
Trabajadores felices en México
El 85 por ciento de los trabajadores en México asegura ser feliz en su trabajo, de acuerdo al Termómetro Laboral de OCC, la bolsa de trabajo en línea, quien preguntó en la semana del 24 al 31 de marzo a dos mil 013 personas si su empleo les genera felicidad.
El sondeo realizado con motivo del Día Internacional de la Diversión en el Trabajo, que se conmemora cada 1 de abril, reveló que 55 % de los participantes dijo ser feliz de manera constante, 30 % sólo en ocasiones, mientras que 15 % dijo que su trabajo no le genera felicidad.
Asimismo, se les preguntó qué beneficio laboral les generaría mayor felicidad y motivación en su empleo, a lo que el 34 % señaló que los aumentos salariales representan el principal incentivo.
Según la encuesta, el aumento salarial, un buen ambiente laboral y horarios flexibles, son algunos de los beneficios que dan felicidad y motivan a las y los trabajadores.