Inicio » ¿Con quién revisan las Fintech historiales crediticios?

¿Con quién revisan las Fintech historiales crediticios?

por El Consejero

Hace unos años, tramitar un préstamo o una tarjeta de crédito podía tardar varias semanas en trámites e investigaciones. Ya ni hablar de hace más de 30 años que no había control ni intercambio de información y aquello derivó en la cartera vencida y el consecuente Fobaproa.

Hoy en día, esos préstamos y tarjetas de crédito se tramitan y resuelven en tres minutos vía digital en bancos sin sucursales, a través de Apps. Para tener la información completa y confiable del historial crediticio del solicitante, el 95 % de las Fintech de México están con Círculo de Crédito, la sociedad de información crediticia que dirige Juan Manuel Ruiz Palmieri.

Círculo de Crédito se ha consolidado como el buró preferido de las Fintech gracias a sus soluciones, tecnología y servicio. Círculo tiene 20 años dando certeza y confianza y cuenta con una API Hub rápida y certera; modelos predictivos con regresiones lineales y con uso de Inteligencia Artificial en los casos necesarios; alianzas con terceros, lo cual le permite conocer a profundidad la vida crediticia y el compromiso de pago de un consumidor, dándole respuestas satisfactorias a sus clientes.

”Mayo” Zambada: del poder al miedo

Otrora el narcotraficante más importante de México, hoy Ismael “Mayo” Zambada es un enigma que acapara no sólo las primeras planas de los diarios sino que forma parte del imaginario en la cultura nacional.

Reclamado en ambos lados de la frontera, el “Mayo” se yergue como un símbolo de la soberanía pero también es visto como uno de los criminales más grandes de la historia de Estados Unidos, responsable indirecto de la muerte de una generación de jóvenes que se vieron inmiscuidos en el mercado de la drogas.

Hablar del “Mayo” es hablar de cifras estratosféricas; miles de toneladas de drogas trasegadas en Estados Unidos y Europa; decenas de miles de muertos a lo largo de toda la cadena de producción y distribución incluidos campesinos, sicarios, consumidores; ganancias por miles de millones de dólares, millones de dólares por su captura.

Hoy, aparentemente, con algunos órganos dañados por la diabetes, y con 77 años a cuestas el “Mayo” experimenta un miedo de muerte, el mismo que debieron de sentir las decenas de rivales que mandó ejecutar para alcanzar la cima del poder, y por una paradoja extraña del destino el líder criminal busca en el gobierno de México la tabla de salvación tras ser secuestrado en julio del año pasado y presentado ante la justicia de Estado Unidos.

El martes en la conferencia matutina, con la presidenta Claudia Sheinbaum como testigo, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, recordó que solicitó la extradición ese mismo mes de julio y desde entonces ha insistido cuatro veces sin obtener respuesta de sus pares en la Unión Americana, sin ofrecer detalles, señaló que el narcotraficante cuenta con tres órdenes de aprehensión en México. El fiscal dijo, así como de paso, que el tratamiento es el mismo que se otorga a todos los mexicanos en situaciones similares de acuerdo a la legislación.

La autoridades de Estados Unidos fingen demencia, el argumento es simple, ellos capturaron en su territorio a un criminal por el que se ofrecía una recompensa. No se molestan en preguntarse ni como llegó ni quien lo llevó. Ese simple hecho es lo que lo hace elegible para ser ejecutado mediante una inyección letal de manera excepcional, porque el estado de Nueva York abolió la pena de muerte en 2004.

El “Mayo” tiene miedo pero no es el único, esta dispuesto a negociar su culpabilidad en algunos de los 17 delitos de los que se le acusa, si estos no conllevan la pena capital. La fiscalía de Nueva York espera, el tiempo obra en su favor.

Priceless en vez de cashless

Luego de que Iván Escalante, titular de la PROFECO, diera a conocer que a partir de ahora ya no se cobrarán más comisiones por usar las llamadas pulseras “cashless” en los eventos organizados por OCESA, se generó una confusión en algunos medios que aseguraban que el sistema electrónico desaparecería.

Vale la pena aclarar que no será así, ya que las pulseras de prepago continuarán utilizándose y lo único que dejará de cobrarse son las comisiones por su uso y por el reembolso.

Muchas fueron las quejas de la ciudadanía sobre el tema e incluso hubo algunas de ellas hasta señalaban que, con todo y cobro, era hora en que no veían por ningún lado que regresara su dinero.

Pero más allá de preocuparse por cobrar o no con dinero en efectivo, tarjeta o en línea, lo verdaderamente relevante sería que disminuyan los costos de los boletos para los espectáculos que año con año tienen un incremento desmedido, así como los precios en alimentos y bebidas, que también están por los cielos.

Lacerante para las y los consumidores es pagar 200 pesos por una cerveza en cualquier festival musical y ya ni se diga en la Fórmula Uno donde los precios son realmente exhorbitantes. Ahí está verdadero el detalle.

Scooters y motonetas eléctricas, ¿vacío legal o falta aplicar la ley?

Según el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, y otros similares en otras ciudades, los vehículos no motorizados son aquellos que utilizan tracción humana, pedaleo asistido y/o propulsión eléctrica con una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora; mientras que se clasifican como vehículos recreativos los patines, patinetas, patines del diablo sin motor y bicicletas, que utilizan menores de 12 años, con velocidad máxima de 10 km/h.

Sin embargo, a lo largo de los últimos 20 años han aparecido, proliferado, y hasta desaparecido -como es el caso de los Segways-, vehículos eléctricos como patinetas -los conocidos como scooters-, bicicletas y motonetas eléctricas que desarrollan velocidades de hasta 50 km/h. Todos ellos vehículos que claramente no están en ninguna de las clasificaciones, pero que perfectamente entran en la definición del Reglamento como vehículos motorizados y motocicletas. Sin embargo, recurrentemente se les ve circulando en ciclovías o carriles confinados, con conductores sin casco o usando audífonos, llevando menores de edad o conducidos por éstos, y cruzando aceras, poniendo en riesgo tanto a peatones y ciclistas como a sus mismos usuarios.

Desde Guadalajara hasta Ciudad Nezahualcóyotl han adoptado regulaciones y sanciones para estos vehículos, y ya se ha anunciado que la jefa de Gobierno de la CDMX enviará una iniciativa para regular scooters, bicis y motonetas eléctricas. Sin duda es necesaria su regulación así como de los expendios donde se venden, sin embargo, no debería esperarse a que se aprueben reformas para aplicarle la ley a los conductores de éstos quienes claramente incurren en faltas donde están claramente categorizados sus vehículos en la ley.

Porque lo que existe, como ya es costumbre, no es un vacío legal, sino una ausencia de estado de derecho.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar