En la Comisión Federal de Electricidad (CFE) decidieron no esperar a tramitar licencias para portar armas para su personal, como lo permiten las reformas aprobadas hace unas semanas, y desde el viernes pasado iniciaron operativos contra el robo de luz en la frontera chica de Tamaulipas.
Operativos en el amplio sentido de la palabra policial: el personal de CFE, acompañados de soldados y guardias nacionales, todos encapuchados, se han presentado en negocios de Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros, para desconectar los llamados “diablitos” -conexiones eléctricas ilegales-, y retirar medidores en los casos pertinentes de negocios, entre ellos un hospital privado y una escuela, dejándolos sin luz.
La elección de estas ciudades fronterizas para estos operativos tan radicales no fue casual. Además de la presencia de grupos criminales, los municipios fronterizos se encuentran entre los que menos pagan el servicio eléctrico y que más incurren en “colgarse” de la red. Según datos en medios, en 2023, sólo en Tamaulipas se tuvieron pérdidas económicas por casi 299 millones de pesos resultado de más de 7 mil 777 conexiones ilegales, la mayoría precisamente en Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. El año pasado, en todo el país, la CFE detectó un millón 123 mil “diablitos”, que representan alrededor de 30 millones de pesos en pérdidas al día. Un verdadero infierno.
Algunos alegan estar al corriente del pago del servicio, lo cual no quiere decir que estén pagando lo que corresponde, o critican la forma tan drástica de retirar las conexiones, cuando realmente lo que es un delito es robarse la luz, sea colgandose o interviniendo los medidores. Falta ver si estos operativos son excepcionales o se volverán normales para todo el país y contra todos los que se cuelgan.
Lo que faltaba: aranceles a las remesas
En medio de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, se presentó una nueva propuesta de impuestos: gravámenes a las remesas enviadas por personas indocumentadas.
La iniciativa de Ley, hecha por el Partido Republicano en la Cámara de Representantes, contempla cobrar 5 por ciento de aranceles a las transferencias al extranjero con cargo directo al remitente, con una única excepción, en el caso de que el emisor sea un ciudadano estadounidense verificado.
La iniciativa refiere que el gravamen sea recaudado por los proveedores de transferencias, quienes tendrán que remitir dichos recursos trimestralmente al Departamento del Tesoro, y en caso de no hacerlo, tendrán la obligación de subsidiar cualquier impuesto que no se cubra al momento de realizar la operación.
Desde luego, la respuesta en nuestro país no se hizo esperar y de manera unánime, los senadores mexicanos se pronunciaron en contra de la propuesta, la cual fue considerada como una medida “injusta y arbitraria” para todos los trabajadores connacionales que viven en ese país, quienes más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos pese a que no pueden acceder a políticas sociales.
De acuerdo con especialistas bancarios, las remesas acumulan 11 años consecutivos con crecimiento y en 2024 alcanzaron su máximo histórico con 64 mil 745 millones de dólares, de los cuales 62 mil 529 millones de dólares provinieron de Estados Unidos, es decir, 96.6 por ciento del total que recibió el país, por lo que sería preocupante que se apruebe la iniciativa, ya que eso podría generar que la racha positiva se venga abajo.
La vivienda usada lidera el mercado
El valor de la vivienda usada en México sigue al alza. Durante el primer trimestre de 2025, creció 8.3% a nivel nacional, superando incluso el incremento de la vivienda nueva, que fue del 8%. Además, el 62.5% de las transacciones inmobiliarias correspondieron a vivienda usada, consolidando su papel como el segmento más dinámico del mercado.
Este auge ha incrementado la demanda por herramientas precisas para conocer el valor real de los inmuebles. A diferencia de una vivienda nueva, valuar una propiedad usada implica analizar múltiples variables. Ahí es donde plataformas inmobiliarias como Tuhabi marcan la diferencia: con modelos automatizados y análisis de datos masivos, entregan estimaciones confiables en menos de 24 horas, ayudando a propietarios y compradores a tomar decisiones informadas, rápidas y seguras.
La tecnología ya no es un lujo, sino una necesidad para navegar en el mercado inmobiliario. Saber cuánto vale una casa puede abrir puertas: para venderla, rentarla o incluso usarla como garantía. Con su enfoque digital y su compromiso con la transparencia, Tuhabi contribuye a transformar la forma en que millones de personas acceden al valor de su patrimonio.
Arabia Saudita: un aliado ideal para un Trump necesitado
Cuando se tienen problemas financieros siempre ayuda tener buenos amigos y si estos se encuentran entre los más ricos del planeta, mejor aún. Bajo esta lógica, Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos en 2017 y ocho años después la mantiene vigente.
Por esta razón su primera visita de Estado no fue ni a México ni a Canadá como solía ocurrir con sus predecesores, vamos, ni a Europa, sus aliados tradicionales. Trump eligió, como ocurrió durante su primer mandato, viajar a donde esta el dinero y que mejor lugar que el Golfo Pérsico.
Y si de buenos amigos se trata Arabia Saudita es el lugar, un país con un liderazgo con el que comparte muchas similitudes, encabezado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien no es menos controlador que él y dirige personalmente todas la áreas clave del gobierno: economía, seguridad, política exterior, así como las reformas sociales e internacionales.
Ambas son figuras personalistas en donde la toma de decisiones depende básicamente de su concepción muy particular, pugnan por un nacionalismo económico, desconfían de Irán, visualizan las relaciones internacionales como acuerdos de negocios más que como alianzas ideológicas, se presentan como líderes disruptivos y mantienen una fuerte hostilidad contra los medios de comunicación.
Bajo este clima tan “amigable” las sinergías brillaron con gran intensidad. Durante esta primera escala (todavía habrá de viajar a Qatar y Emiratos Árabes Unidos) Trump cosechó una inversión de 600 mil millones de dólares durante los próximos cuatro años mientras que empresas tecnológicas estadounidenses como Nvidia y Cisco aseguraron acuerdos en el sector de la inteligencia artificial.
Estados Unidos pugna por reactivar su industria militar a lo que contribuirá Arabia Saudita con la compra de armamento por 142 mil millones de dólares, con lo que habrá de reforzar su posición como potencia militar regional muy por encima de Irán.
Paralelamente, del encuentro surgieron memorandos en materia energética sin abordar de manera directa el tema del petróleo, aunque Trump no dejó pasar la oportunidad de señalar que una disminución en los precios del crudo podría contribuir a reducir la presión en algunos conflictos internacionales como el de Ucrania.
En conclusión un éxito estratégico para ambas partes en la que un alicaído Trump fortaleció su imagen de negociador y buen promotor de la economía estadounidense, y el príncipe Bin Salman posicionó a Arabia Saudita como socio indispensable de Estados Unidos en temas globales clave.