Finalmente Trump jaló el gatillo y a partir de ahora serán muchas las consecuencias que de ello habrán de derivar. Con su decisión de desatar una guerra mundial arancelaria, liberó a los demonios proteccionistas que se encontraban anclados en el pasado y, de paso, dio un zarpazo a un mundo que durante las últimas décadas avanzó en la dirección de una integración comercial.
Las bolsas del mundo fueron las primeras en resentir unos efectos que habrán de ser devastadores, una vez que los países afectados por la política establecida por Estados Unidos empiecen a aplicar sus propias medidas compensatorias tanto en lo político como en lo comercial.
Si la idea de Donald Trump era anunciar las nuevas tarifas impositivas tras el cierre de la bolsa de Nueva York el miércoles para mitigar los efectos del impacto, se equivocó y por mucho. La jornada del jueves terminó con perdidas de 4.8% para el S&P 500 mientras que el índice tecnológico Nasdaq rápidamente se precipitó 6 puntos porcentuales a la baja; el Dow Jones tuvo un descenso de 4%, la peor caída desde la pandemia de covid-19 en 2020. Europa no tuvo mejor suerte, las bolsas de manera generalizada se fueron para abajo en un rango de entre 1.9 y 2.36%.
Los poco más de 60 gobiernos incluidos en esa lista “negra”, presentada pomposamente por Trump, esperan infructuosamente un cambio de señales para anunciar las estrategias que habrán de implementar a partir del sábado 5 de abril, una vez que Estados Unidos empiece a aplicar las nuevas tarifas impositivas. El bloque europeo, que verá gravados el 70% de sus productos dirigidos al mercado estadounidense, tiene un plan firme, la comisionada Ursula Von Der Leyden ya adelantó que habrá consecuencias inmensas; la economía mundial va a sufrir y mucho, señaló.
Pese a las fuertes declaraciones de los principales lideres mundiales, el tono aún es prudente a la espera de que pudiera haber cambios de último minuto, lo que se antoja difícil dada la soberbia actitud mostrada por el mandatario norteamericano y su tono defensivo.
Trump esta bordeando el límite de la cordura y llevando a sus otrora socios a un callejón en donde la única salida es el contraataque. Su hipótesis de que mágicamente los empresarios quienes, por cierto, realizan su planificación con lustros de anticipación, trasladarán sus fábricas a la Unión Americana, carecen de argumentos sólidos. Subir los aranceles va a disparar los precios afectando a los consumidores estadounidenses, va a generar inflación y muy posiblemente lleve al país a una gran recesión, pero Donald no parece verlo.
En cuestión de horas muchos de los modelos de negocios en el mundo dejarán de estar vigentes y las cadenas de suministro creadas por las propias industrias estadounidenses se derrumbarán como fichas de dominó.
Inicia una larga noche. Estamos dando un paso a lo desconocido, la apuesta de Trump no tiene fecha de caducidad. El futuro más incierto que nunca.
México libre de aranceles recíprocos
Finalmente llegó el día en que el presidente estadounidense Donald Trump impuso aranceles recíprocos a una extensa lista de países, incluidos China, la Unión Europea y hasta las islas Heard y McDonald (territorios australianos habitados únicamente por pingüinos), pero con excepciones a México y Canadá, que se salvaron gracias al T-MEC.
Los sectores agroalimentario, eléctrico, químico, del vestido y calzado, manufacturas electrónicas, dispositivos médicos y farmacéuticos, maquinaria y equipo quedan libres de impuestos, con lo que más de 10 millones de empleos no tendrán afectaciones.
Sin embargo, todas las exportaciones que no formen parte del acuerdo de libre comercio se verán afectadas por un impuesto de 25 por ciento que no es nuevo ya que entró en vigor a inicios de marzo, pero se aplazó hasta el 2 de abril mientras llegaba el anuncio del “Día de la Liberación”.
La Presidenta Claudia Sheinbaum consideró como preferencial la situación de nuestro país ya que esa tasa podría disminuir si se generan avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo, que ha sido una de las principales exigencias del presidente estadounidense.
No obstante, como lo hemos mencionado, en marzo el primer mandatario de la Unión Americana anunció aranceles a todo el acero y el aluminio, así como a todos los autos no fabricados en Estados Unidos.
Esperemos que como señaló el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, en los próximos 40 días puedan negociarse mejores condiciones para las exportaciones en esos rubros, particularmente en la industria automotriz que representa el 30 por ciento de los envíos nacionales a Estados Unidos.
Despojo en el Edomex
Este jueves, en una unidad habitacional del municipio de Chalco, Doña Carlota disparó y mató a dos hombres y dejó herido a un joven, frente a un domicilio el cual la mujer de la tercera edad reclamaba le habían despojado los agredidos.
Independientemente de lo reprobable y perjudicial que para la señora sea haber matado a dos personas y herido a otra, y que se desconoce si, efectivamente, se trataban de invasores de la propiedad o doña Carlota la dueña, el hecho pone la atención en el problema del delito de despojo en el Estado de México. Es precisamente en unidades habitacionales de Chalco, Valle de Chalco, Ecatepec y Tecámac, donde se registran el mayor número de casos, dado que varias viviendas se encuentran abandonadas o sus propietarios no las tienen ocupadas y visitan poco.
De acuerdo a la indicencia delictiva reportada en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 se registraron 4,936 denuncias por despojo en el Estado de México, y sólo el primer bimestre del 2025 se tienen registradas 861 por el mismo delito, 6.6% más que el mismo periodo del año pasado y 14.7% más que el último.
El despojo es un delito recurrentemente cometido por organizaciones sociales y grupos delictivos los cuales invaden inmuebles deshabitados, desalojan a sus propietarios de manera violenta, mediante actuaciones legales falsas, en donde caben simulaciones de compra-venta, usurpación de identidad, simulación de fraudes procesales, falsificación de documentos, entre otros.
Es por ello que es recomendable adoptar medidas preventivas para evitar el despojo: visitar regularmente la propiedad, instalar alarmas y videocámaras conectadas vía remota; actualizar escrituras y contratos de arrendamiento; evitar que la vivienda esté deshabitada por periodos largos o contratar empresas dedicadas al mantenimiento y monitoreo de propiedades.