Nuevas acciones para búsqueda de desaparecidos

Hace unos días mencionábamos las propuestas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer los procedimientos para la alerta, búsqueda y localización de personas. Ahora la titular del ejecutivo federal dio detalles de dichas iniciativas de reforma, entre las que se incluye la creación de una Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir este delito.

Dicha plataforma podrá ser consultada por las instituciones de seguridad para la búsqueda y la localización de personas, así como el fortalecimiento de la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la emisión de alerta inmediata en caso de que un reporte de desaparición.

Lo más relevante del tema es que la CURP serviría como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares, de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real para coadyuvar en la búsqueda de personas.

Además, se crearía la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y se abriría una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición para no esperar a las 72 horas.

La pregunta ahora es si la propuesta de contar con CURP con foto logrará consolidarse, ya que la propuesta no es nueva y en al menos dos ocasiones se buscó poner en marcha, sin éxito.

En el sexenio de Felipe Calderón se buscó instituir la llamada Cédula de Identificación Ciudadana, que en su momento no prosperó por críticas que señalaban riesgos por la manipulación de los datos personales, además de una posible duplicidad con la credencial del INE. Hace un par de años, la ex ministra Olga Sánchez insistió en el tema, pero la iniciativa tampoco fue aprobada.

La gran diferencia en esta ocasión, será que Morena cuenta con mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, lo que sin duda será factor determinante para la aprobación de las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Vulnerabilidad económica… Criminales al acecho

Las situación luce poco menos que dramática. El 30% de los mexicanos no cuentan con el capital suficiente para cubrir los gastos de una semana en caso de perder su fuente de ingresos, algo que coloca a millones de familias en un estado de vulnerabilidad, particularmente a los más jóvenes que empiezan a abrirse camino en un entorno en el que los puestos de trabajo son cada vez más escasos en condiciones poco favorables.

El dato se origina en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que va más allá; el 20% sobreviviría un mes mientras que otro 26% podría solventar sus necesidades básicas no más allá de un trimestre.

Mucho se ha criticado el que vivamos en un país en donde no existe una cultura del ahorro, pero como ahorrar cuando los salarios son bajos y las necesidades son tantas, con una inflación que siempre va adelante de los sueldos, con un alta tasa de informalidad, con un sistema de salud colapsado que obliga a las familias, que llegan a tener un excedente, a invertirlo para paliar sus padecimientos.

La necesidad  puede ser mala consejera y el perder los ingresos, o de plano no tenerlos, ha llevado a muchos a tomar malas decisiones. Es ese caldo de cultivo el que ha alimentado a los grupos criminales quienes, a través de distintos medios, particularmente las redes sociales, se han dedicado a reclutar gente, particularmente jóvenes, con ofertas engañosas en las que se ofrece mucho y en las que otras tantas se termina saldando con la vida.

Hasta el año pasado el 50 % de los trabajadores desempleados se encontraban en el rango de menores de 30 años, justamente en la edad más productiva, los afortunados que lograron colocarse lo hicieron en condiciones muy precarias, lo que vuelve más atractivas las “quimeras” puestas en la mesa por las bandas delincuenciales.

Uno de los programas insignia de la Cuarta Transformación que pretendía convertirse en “la alternativa” para evitar que los jóvenes desempleados fueran cooptados por los criminales ha devenido en un rotundo fracaso. Jóvenes Construyendo el Futuro que prometía convertirse en una incubadora de nuevos empleos para este sector ha generado muy poco comparado con las grandes cantidades de dinero que le inyecta el Estado.

Hacia adelante el panorama no es el más alentador. Producto de factores tanto internos como externos se adelanta que habrá una recesión que va a generar más desempleo, un disminución de ingresos y un aumento en la pobreza. Los reclutadores estarán más activos que nunca la información es vital no alimentemos falsas ilusiones.

Los mejores bancos para trabajar en México

Compartamos Banco ocupa el primer lugar de los mejores bancos para trabajar en México en 2025, de acuerdo a Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, de acuerdo a su Best WorkPlaces 2025, donde dicho banco encabeza el listado. El segundo lugar lo ocupa BBVA, seguido por Grupo Financiero Banorte en tercero, el cuarto lugar lo ocupa Banco Santander y el quinto Banco Azteca.

“Del total de vacantes publicadas en Computrabajo en 2024, el 16% corresponden a finanzas y administración, lo que responde a la necesidad del sector de contar con talento humano que ofrezca una combinación de habilidades interpersonales, especializadas y tecnológicas”, señaló Alejandra Martínez, Responsable de Estudios de Mercado Laboral de Computrabajo.  

De acuerdo con las valoraciones, en lo general, las 10 mejores empresas para trabajar en México en 2025 son: Compartamos Banco, Bimbo, ICA Construcciones y acabados, Starbucks, Tecnológico de Monterrey, Coppel, DHL, Farmacias Similares, Manpower Group y Pentafon.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Related posts

Perdido el T-MEC, rescatar lo que se pueda

Cuauhtémoc Blanco: impunidad legislativa

La batalla por el futuro de Canadá