Redes sociales
Redes sociales

WESS 2024: Innovación y liderazgo femenino en el cuidado medioambiental y transición energética

Por: Mujer Ejecutiva 18 junio 2024
Compartir
WESS 2024: Innovación y liderazgo femenino en el cuidado medioambiental y transición energética

En el evento participaron destacadas panelistas del sector gubernamental y de la iniciativa privada.

El pasado 6 de junio se realizó la segunda edición del Women’s Energy & Sustainability Summit, WESS 2024, evento que reunió a distintas personalidades y líderes de opinión de la política, la ciencia, la energía y la sostenibilidad de México y a nivel internacional, para dialogar sobre el ‘Uso desmedido de los recursos naturales’ que hoy se tiene en todo el planeta.

En la segunda edición del WESS que tuvo como sede el JW Marriott Mexico City Santa FE, se llevaron a cabo seis paneles temáticos y una serie de fast talks, en los que se abordaron los temas de procura medioambiental, energías renovables, eficiencia energética, movilidad inteligente, economía circular, finanzas verdes, estrategias ESG, Net Zero, nearshoring, tecnologías verdes, entre otras más.

En el evento participaron destacadas panelistas tanto del sector gubernamental como de la iniciativa privada (IP), y también de la academia.

Este video te puede interesar

Previo a la inauguración, la bienvenida oficial a la asistencia del WESS 2024 estuvo a cargo de Aruru, avatar que en lo subsecuente será la imagen de este magno evento, creada con Inteligencia Artificial bajo las ideas e indicaciones de Jessyca Cervantes, presidenta y fundadora del Women’s Energy & Sustainability Summit, para compartir el emotivo mensaje de la presente edición que también tuvo su génesis con el guion de Jessyca.

“Hoy me dirijo a tí, la especie más maravillosa que habita en mi regazo, y en especial a ti, mujer empoderada y líder en la lucha por la sostenibilidad. Soy la Madre Tierra, el lugar que te ha acogido desde el principio de los tiempos y te ha dado vida […] Has construido ciudades, imperios, has explotado mis vastos territorios y has encontrado la forma de conectarte conmigo. Pero también, me has lastimado, maltratado y sobreexplotado. Te pido que reflexiones sobre cómo has cuidado de mí, sobre cómo has utilizado mis recursos y cómo has tratado a mis otros hijos, los seres vivos que comparten este hermoso planeta contigo”.

La inauguración de este año corrió a cargo de la presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República, la senadora Rocío Abreu Artiñano, quien compartió los avances que se han tenido en el país en el sector energético en este último sexenio, y los retos que México tendrá que solventar en el corto y mediano plazo con respecto a este rubro de la economía.

En este sentido, destacó la importancia del gas, calificándolo como el combustible primordial para la transición energética:

“El gas juega un papel fundamental. El porcentaje más alto de reservas del petróleo mexicano está en gas, ya no está en crudo. Debemos crecer hoy día en la transformación, que desde la perforación de pozos podamos utilizar parte del gas y modificar la ley para que logremos que este gas sea reutilizable. Increíblemente tenemos una de las reservas más grandes de gas en el mundo, y lo importamos; Estados Unidos es nuestro mayor proveedor […] Tenemos que explotar los campos de lutitas”.

Energías renovables

Asimismo, la senadora Rocío Abreu se refirió a la adopción de energías renovables que se estará acelerando con la entrada de la nueva administración, encabezada por la dra. Claudia Sheinbaum, ejemplificando con el proyecto Ciudad Solar en la capital del país que incluye los techos solares de la Central de Abastos, con el Plan Sonora y lo que promete ser la tercera central fotovoltaica más grande del mundo; además de la modernización de 16 hidroeléctricas de la CFE, con dinero del Banco Francés, así como inversiones en la modernización de las refinerías para obtener mayores eficiencias en la producción de hidrocarburos.

“Realmente la materia petrolera, que tiene que ver con el gas, con la extracción de crudo, con refinación, va en un solo paquete con las energías renovables, que es lo que manejamos dentro de la Comisión de Energía”.

Además, la senadora afirmó que en el futuro cercano se tendrán grandes inversiones en las líneas de transmisión para reforzar la red eléctrica del país, para responder al crecimiento poblacional y esta nueva demanda energética, lo que conllevará a la creación de más empleos y a una mayor interconexión en regiones donde no hay suministro eléctrico; sin mencionar los megaproyectos como el Tren Maya, y los más de 100 parques industriales que estarán requiriendo electricidad confiable y asequible.

Contenido de valor de las mujeres para el mundo

El primer panel, denominado “Rol de las empresas, gobierno y sociedad en la conservación de recursos naturales”, trató de la importancia del trabajo conjunto de gobiernos, empresas y sociedad para la conservación de los recursos naturales, como una responsabilidad compartida, pues cada uno de estos actores desempeña un rol crucial para garantizar la sostenibilidad ambiental en el mediano y largo plazo.

En este sentido, Angie Soto, directora general de Nx Buena Energía, advirtió que el sector de la energía representa el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y en donde México tiene una gran responsabilidad en lo que refiere a la transición energética, con el desarrollo sustentable y haciendo partícipe a todos los ciudadanos.

Por su parte Patricia Tatto, vicepresidenta para las Américas en ATA Renewables y presidenta de MERM, indicó que las energías renovables ofrecen hoy bastantes propósitos (ambiental, económico y social) para cumplir con los compromisos ambientales que el país has suscrito, desde las propias metas que las empresas se han impuesto, cumpliendo también con aspectos sociales.

Perla Salgado Román, asociada de Greenberg Traurig México, señaló que foros como el WESS no solo sirven para que mujeres expertas en sus disciplinas compartan experiencias y conocimientos, sino también las mejores prácticas para empresas y organizaciones frente a los desafíos que el país y el mundo enfrentan actualmente en materia ambiental; y además abordó varios conceptos como los servicios ecosistémicos, los recursos naturales renovables, y el papel del Derecho en la conservación de estos.

El primer panel se conformó también por Columba López Gutiérrez, especialista en Conservación Ambiental; Carla Medina Perezgomez, presidenta de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex); por Cintia Angulo de Leseigneur, directora ejecutiva de VIME 2050; y contó con la moderación de Eduardo Sánchez Martínez, director general de la Agencia de Energías Renovables del Gobierno de Nuevo León.

Finanzas verdes

En tanto, el segundo panel, titulado “Finanzas verdes: invertir en la transformación del mundo”, moderado por Sergio Loredo Foyo, fundador y CEO de AlquimiaPay, se integró por especialistas en esta materia de capital, negocios e inversión; y contó con personalidades de la talla de Estefanía Michel, gerente de Finanzas Sostenibles para México y LATAM en HSBC; Dulce Cortés Elías, oficial superior de Inversiones en Proparco; María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar; Jorge Eduardo García, embajador climático de la Alianza MX Universidad de California; y María Ariza CEO de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA MX), quien indicó que las finanzas verdes son el instrumento para alcanzar la transición energética para las empresas, a través del mercado de valores, con bonos verdes vinculados a proyectos específicos de impacto ambiental, así como emisiones sociales y de género.

“Ha sido muy impresionante ver cómo ha crecido el apetito de los inversionistas por estos instrumentos. En 2023, se emitieron más de 280 mil millones de pesos de bonos temáticos en México, un importante incremento respecto a los años anteriores definitivamente”, señaló María Ariza durante su participación.

Consultoras, gobierno y organizaciones de la sociedad civil se dieron cabida en el tercer panel “Estrategias ESG hacia el Net Zero”, cuya moderación corrió a cargo de Juan Carlos Meade Cantú, director de Alianzas Estratégicas, ESG y Responsabilidad Social Corporativa del Gobierno de Nuevo León.

María Laura Gutiérrez, subdirectora de Sustentabilidad y Medio Ambiente de Grupo DEACERO, resaltó que en los últimos cuatro años redujeron de 0.52 a 0.37 el índice de emisiones de CO2 por tonelada de acero producido en laminación caliente.

En tanto, Fuensanta Gleason, directora asociada de Sustentabilidad en Control Risks, destacó que las empresas o los negocios que no tengan una estrategia ASG están fuera de competencia.

A la reflexión se sumó Evelina Marín Alarcón, gerente de Sustentabilidad en ENGIE México, quien explicó la relevancia de la toma de conciencia en torno a la sustentabilidad al interior de las propias organizaciones; para poder materializar las metas y la estrategia, no solo a nivel financiero sino también a un nivel técnico.

Por su parte, Martha Martín, CEO de Turning Point, indicó que es necesario comenzar con el propósito y análisis de materialidad; luego elaboran un plan de sostenibilidad avalado por los directivos, es decir, el compromiso de la parte de gobernanza es fundamental, quien va a involucrar y a reportar a todas las áreas.

Al tiempo, se debe generar la cultura dentro de la organización para posteriormente comunicar los resultados.

Este tercer panel también dispuso del expertise de Fernanda Yáñez, gente ESG de Saavi Energía; y de Aranzazú Zacarías, fundadora de Tolerancia Activa.

Movilidad, retos y oportunidades

Durante el panel 4, “Avanzando hacia una movilidad inteligente, retos y oportunidades”, se analizaron los temas de planeación urbana para la movilidad sostenible, smart cities, electromovilidad, reciclaje de baterías, TICs y hasta financiamiento para nueva infraestructura focalizada como las llamadas electrolineras.

En su oportunidad, Zuly Silerio, gerente de sostenibilidad de Solística, puntualizó que, pese a que las nuevas tecnologías que satisfacen la demanda de transportación de productos por largas distancias no son todavía lo suficientemente asequibles, con importantes desafíos como una escasa infraestructura de carga, esta empresa de FEMSA está avanzando hacia una movilidad sostenible, aludiendo a eficiencias en el consumo energético, en una mejor gestión del combustibles empelado en sus operaciones, por mencionar algunas acciones.

Además, María del Rosario Castro Escorcia, directora general de Metrobús CDMX, compartió cifras puntuales sobre este medio de transporte colectivo de la Ciudad de México, el cual ha experimentado un gran cambio tecnológico en la época reciente, poniendo de ejemplo a la Línea 3 y la conversión de autobuses de diésel por nuevas unidades 100% eléctricas.

En el mismo tenor, Karla Portales Ruíz, directora de Gestión de Proyectos de Movilidad de la Secretaría de Movilidad de la CDMX (Semovi), habló sobre las políticas públicas en movilidad activa (infraestructura ciclista y peatonal).

En adhesión a las expertas de este panel, se contó con las voces de Shirley Wagner, presidenta de Electro Movilidad Asociación México (EMA; Isabel Miranda Martínez, jefa de Ventas y Marketing Enel X; y Jail Ixel Cruz, coordinadora del Proyecto de Vehículos Cero Emisiones de la Agenda México-Estados Unidos, Alianza MX Universidad de California; con la moderación de Marco Antonio Nieto Vázquez, director de Economía (Socio) del Grupo Industrial de Energía, Minería e Infraestructura de Baker McKenzie.

Innovación tecnológica sostenible

El panel 5, “Disrupción tecnológica en pro de la sostenibilidad”, moderado por Omar Arab, vicepresidente ejecutivo de Negocios Corporativos en OpenPass, identificó aquellas tendencias tecnológicas para descarbonizar al planeta, como las soluciones en digitalización (AI y la Nube), innovaciones en energías renovables, investigación y desarrollo de hidrógeno como combustible, y el Internet de las Cosas y dispositivos electrónicos para la gestión de recursos naturales.

Daniela Bautista, gerente de Ingeniería y Proyectos de Energía de Veolia, clarificó para la audiencia estas nuevas tecnologías que se están suscitando sobre todo en el sector industrial, donde la firma tiene mayor presencia.

“Hay varias tecnologías que estamos implementando ya para nuestros clientes y también dentro de nuestras propias operaciones; desde la generación de energía renovable, como pueden ser fotovoltaica, plantas de cogeneración eficiente que tienen los mismos beneficios de una renovable a pesar de que consume un combustible fósil, pero esta tecnología nos permite generar varios tipos de energía (eléctrica y térmica) con un consumo único de combustible (gas natural)”, señaló Daniela Bautista de Veolia.

Por otra parte, Marina Rincón González, directora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, sostuvo que, desde el punto de vista académico, la Inteligencia Artificial sí está causando mucha disrupción en el sector educativo, pues con la ciencia de datos y analítica se aceleran los resultados de los análisis que se efectúan y más en el ámbito de las renovables, en donde se pueden minimizar las pérdidas de energía en cada eslabón de estas tecnologías.

El penúltimo panel se integró también por Gabriela Broca, consultora de Desarrollo Empresarial y miembro de la Junta Ejecutiva de WICT México; Virginia García Aragón, country manager para DoGood México; Adhara Perales Chiu, KAM y socia en Solfium; y Denise Barrales, embajadora climática de Alianza MX Universidad de California.

Nearshoring y sostenibilidad

Finalmente, Marcelino López Landiribar, KA’s & Operations Director en Phoenix Contact moderó el panel 6: “El nearshoring y sus beneficios para el uso sostenible de los recursos naturales”; donde se enfatizó la relevancia de poner atención en dónde colocar la infraestructura de cada una de las plantas de producción que quieran instalarse en México, considerando la viabilidad medioambiental.

“Sabemos que estamos sufriendo por el recurso hídrico, el manejo de residuos sólidos, el manejo de residuos peligrosos. Entonces, tenemos que dar un mensaje a todas aquellas empresas que quieran venir aquí a México a colocarse para que podamos tener un desarrollo sostenible adecuado”.

Este último panel se integró también por Diana Alarcón González, especialista en Asuntos Internacionales; Lauren Coughlin, oficial de Servicio Comercial Exterior del Departamento de Comercio de EU, Embajada de Estados Unidos en México; María Sánchez-Mayendía, CEO en Genux; Beatriz Marcelino, fundadora y CEO en Grupo CIITA; y Andrea Porras Carrasco, gerente de Regulación Ambiental y Social de SEMPRA Infraestructura.

Ceremonia de premiación

La Premiación Como acto final del Women’s Energy and Sustainability Summit, se hizo entrega de los reconocimientos WESS 2024 a 10 mujeres líderes de los sectores de energía y sostenibilidad, por sus contribuciones en el último año:

• Ruth Buendía Mestoquiari, activista medioambiental, pacifista y lideresa indígena de la Comunidad Asháninka de la Amazonia.

• Senadora Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República.

• Columba López Gutiérrez, especialista en conservación ambiental.

• María Ariza, CEO de BIVA MX.

• Ana Laura Ludlow, VP Chief Government Affairs & Sustainability Officer en ENGIE México.

• Shirley Wagner, presidenta EMA Electro Movilidad Asociación México.

• Isabel Miranda Martínez, jefa de Marketing & Sales de Enel X.

• Marina Rincón González, directora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

• Diana Alarcón González, especialista en Asuntos Internacionales.

• Katya Somohano, CEO Iberdrola.

La clausura estuvo en manos de la dra. Isabel Studer Noguez, presidenta de Sostenibilidad Global y embajadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles México, quien invitó a la audiencia a dejar de hablar del cambio climático, y comenzar a manejar el concepto de emergencia climática:

“Estamos viviendo una crisis climática. Lo peor es que esta crisis no es ambiental, es una crisis civilizatoria, es una crisis de nuestros modelos de desarrollo económico y social, porque la crisis del cambio climático está profundamente vinculada a los temas de desigualdad. El modelo de desarrollo económico que tiene impactos que le llaman los economistas, exógenos, fuera del modelo, son ambientales y sociales. Hemos visto que este desarrollo ha sido solo para unos cuantos; el 10% de la población mundial es responsable de más del 50% de las emisiones. No es que EU emita más, no es que China emita más, porque tenemos esa visión abstracta, somos nosotras y nosotros. Y habrán escuchado gobiernos que dicen que México no ha contribuido suficiente a las emisiones, ¿cómo? Somos la doceava economía más importante del mundo, y la décima en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. Y dentro de México, el 10% de la población somos los responsables de más del 50% de los GEI, y quiénes son los que más sufren: los pobres… estamos hablando de sectores enteros de la población que están siendo afectados por el cambio climático”.

La doctora Studer explicó también que la igualdad de género es una pieza esencial en la lucha contra el calentamiento global, porque esta igualdad de género es la “piedra angular” en una sociedad verdaderamente sostenible, en un momento en que la sostenibilidad ya es un imperativo y en donde las mujeres pueden liderar estos esfuerzos a partir de sus propias experiencias e ideas diversas.

“Cuando las mujeres prosperan, todos prosperan. Se han demostrado con estudios que las empresas lideradas por mujeres son más innovadoras, sostenibles y rentables. La participación equitativa de las mujeres en la economía podría añadir billones de dólares al PIB mundial. Pero para lograr esto, necesitamos un cambio de paradigma, de políticas y prácticas que promuevan la igualdad y oportunidades que brinden acceso a financiamiento, educación y capacitación, necesitamos apoyar y empoderar a las mujeres emprendedoras no solo porque es lo correcto, sino porque es lo inteligente […] Así que, la igualdad y la sostenibilidad no son objetivos separados, son dos caras de la misma moneda… y con esto quiero anunciarles que con Smart Media Group vamos a estar impulsando la Cumbre Global de Negocios Verdes en donde este tema de la igualdad y el papel del sector empresarial serán ejes centrales de cómo desde la sociedad podremos empujar para la construcción de un mundo más sostenible e igualitario”.

Cabe destacar también a la activista medioambiental y directora general de Grupo Ecológico Sierra Gorda, Martha Isabel Ruiz Corzo (Pati), quien tuvo una participación especial durante el encuentro, a través del video “Vamos Amando a la Tierra”; de Héctor Gutiérrez Machorro, CEO de Konesh Soluciones y su presentación “Ecosistema de Datos, la Gran Deuda Tecnológica en el Mundo Empresarial; Rodrigo Manrique, director general de IASE México & Latam y su fast talk sobre “La Gamificación de la sostenibilidad”; y Gina Díez Barroso Azcárraga, fundadora de Dalia Empower, fundadora y presidenta de Universidad Centro y fundadora y CEO de Diarq Holding, con su charla “El Rol de las mujeres en Energías Renovables y el uso desmedido de los recurso naturales”.

ALEJANDRA LAGUNES, con visión innovadora

Descargable

No te pierdas nuestro especial: ALEJANDRA LAGUNES, con visión innovadora

Descarga gratis

Notas relacionadas