El panorama laboral en México se encuentra cada vez más competitivo, no ya por la manera en que se generan las relaciones de trabajo, sino por la alta calificación que tienen muchos y muchas de las personas candidatas a ocupar un puesto. Contar con un título universitario ya no es suficiente para garantizar un buen empleo o siquiera conseguir uno. Las tendencias apuntan a que aquellos aspirantes a un puesto deben destacarse de muchas formas, ya sea por experiencia, capacidades blandas o bien, contar con un posgrado.
Datos de organismos internacionales y estudios nacionales respaldan esta tendencia, al destacar cómo la educación avanzada influye directamente en el éxito profesional y financiero.
De acuerdo con el informe ‘Panorama de la Educación 2020’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las posibilidades de encontrar un empleo se incrementan significativamente al contar con un título de posgrado, alcanzando un 84% de probabilidad. Además, quienes poseen una maestría tienen un 55% más de probabilidades de ser contratados en comparación con aquellos que solo tienen una licenciatura. Este porcentaje puede ser incluso mayor en sectores como la administración de empresas, donde la especialización es altamente valorada.
En el contexto nacional, los beneficios económicos también son evidentes. La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares señala que las personas con estudios de posgrado perciben ingresos mensuales que oscilan entre los 11,059 y los 28,399 pesos. Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que obtener un título de posgrado puede incrementar el salario hasta en un 83.9%, lo que subraya la rentabilidad y la estabilidad laboral que acompaña a este tipo de formación.
Fernando Barquera Brito, Director de Mercadotecnia para Posgrados y Educación Continua de la Universidad Internacional Anáhuac Cancún, destaca que “la formación de posgrado no solo mejora las credenciales profesionales, sino que también brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para destacar en un mercado globalizado. Estudiar un posgrado en la Universidad Internacional Anáhuac Cancún garantiza una formación de excelencia respaldada por un cuerpo docente altamente calificado y programas actualizados con las últimas tendencias globales”.
La necesidad de continuar con la formación académica más allá de la licenciatura está estrechamente vinculada a las demandas de un mercado laboral que se transforma de manera continua. En este contexto, los estudios de posgrado se presentan como una herramienta indispensable para adquirir habilidades especializadas, fortalecer el liderazgo y mejorar las perspectivas de desarrollo profesional.
Barquera Brito también resalta que “formar parte de una red internacional de profesionales, como la que ofrece la Universidad Internacional Anáhuac Cancún, potencia las oportunidades de crecimiento y posiciona a los egresados como líderes competitivos”.
Así –dijo–, con una preparación adecuada, los egresados pueden acceder a mejores oportunidades, incrementar su estabilidad financiera y construir un futuro más prometedor para ellos y sus familias.
“Es importante reiterar que aunque contar con una maestría o un doctorado no es garantía de conseguir un buen empleo, sí aumenta las probabilidades para escalar dentro del organigrama de una organización o incrementar los ingresos”.