Recientemente, la Ciudad de México fue escenario de la primera Cumbre de Energía, México, Transformación y Futuro Energético, organizada por Cumbres HUB en el Club 51 de la Torre Mayor. Este evento reunió a líderes, autoridades y expertos del sector energético para impulsar un diálogo constructivo que promueva la unidad y el aprovechamiento del potencial energético nacional.
Uno de los aspectos sobresalientes fue la intervención de Ciro di Costanzo, socio fundador de Cumbres HUB, quien destacó la importancia de superar la falta de unidad en México para enfrentar los grandes retos energéticos, como la transición hacia fuentes limpias y la infraestructura eléctrica insuficiente.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Asimismo, subrayó que la Cumbre de Energía busca ser un espacio para acuerdos orgánicos y no confrontaciones, reuniendo a los principales tomadores de decisiones del sector.
Agenda energética
Por su parte, Jorge Islas Samperio, subsecretario de planeación y transición energética, en representación de Luz Elena González, secretaria de Energía, resaltó que la agenda energética es un asunto de todos los mexicanos y que se avanza en fortalecer el marco legal y operativo del sector.
El especialista resaltó la reincorporación de CFE y Pemex como empresas públicas y la próxima instalación del Consejo de Planeación Energética, que integrará la participación privada para una planeación coordinada y eficiente. También destacó la creación del Sistema de Información Energética para unificar datos oficiales.
Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo 30 Mejores Empresas de Tecnología
Cumbre de Energía incluyó tres paneles temáticos
El primero de los paneles que se abordaron durante la primera Cumbre de Energía fue el de la energía para la prosperidad y el desarrollo sostenible, con énfasis en el Plan México, la colaboración público-privada y la electrificación universal, donde Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, reafirmó el papel preponderante del Estado en el sector y la meta de electrificar el 99% del país para finales del sexenio.
El segundo panel estuvo enfocado en el papel de los hidrocarburos en la transición energética, se enfocó en el avance gradual del combustible fósil a fuentes limpias de generación de energía, destacando el gas natural como combustible clave en la transición, nuevas tecnologías y desafíos en regulación y mitigación del cambio climático.
Para 2050 el 91% de la electricidad mundial será generada por energías renovables
El panel contó con aportaciones de Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, quien destacó que las recientes reformas en energía en México, representan una oportunidad para acelerar la transición energética.
El tercer conversatorio titulado ‘Energías renovables como polos de desarrollo y relocalización’, contó con la participación de representantes de la Unión Europea, la UNAM y asociaciones especializadas, quienes enfatizaron la innovación y el impulso a las energías limpias como motor de crecimiento regional.
El evento contó con el respaldo de instituciones como Generadora Fénix, OCDE, Consejo Coordinador Empresarial, Asociación Mexicana de Hidrógeno, CONACEN y Energía Hoy, consolidándose como un espacio clave para construir consensos y definir el futuro energético de México bajo un enfoque de sostenibilidad, justicia energética y desarrollo equitativo.
Finalmente, la primera Cumbre de Energía fue un foro fundamental para articular esfuerzos entre gobierno, industria y sociedad civil, encaminados a transformar el sector energético mexicano y enfrentar sus desafíos con visión de largo plazo.