Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

La complejidad de los nombramientos en Sedena y Semar

Por: El Consejero 24 junio 2024
Compartir
La complejidad de los nombramientos en Sedena y Semar

Las designaciones de los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar) adquieren mayor relevancia en el […]

Las designaciones de los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar) adquieren mayor relevancia en el contexto actual, dadas las responsabilidades de ambas dependencias en materia de seguridad pública, administración y desarrollo de empresas, proyectos y obras, así como su presencia en varios sectores e instituciones públicas, como aeronáutica civil y Birmex. Todo esto se mantendrá y los secretarios tendrán que dar continuidad a ello.

En ambos casos, el requisito principal es tener el último grado militar, sea General de División o Almirante, ser hijo de padres mexicanos y tener menos de 65 años al asumir el cargo. La criba legal deja 16 candidatos en el Ejército y 16 en la Marina. Una constante es que todos los titulares de la Sedena han sido egresados del Heroico Colegio Militar y, en el caso de la Marina, de la Heroica Escuela Naval Militar e integrante del Cuerpo General.

Sin embargo, hay ciertas consideraciones, a manera de reglas no escritas, que por lo mismo no necesariamente se cumplen: el criterio de escalafón, es decir, ser el de mayor antigüedad en el Ejército o Marina y; se dice que, como una cortesía, a petición de quien será Comandante de las Fuerzas Armadas, los secretarios ponen a su consideración los perfiles que estiman idóneos.

Este video te puede interesar

Pero las reglas no escritas se rompen fácilmente. El último titular de la Sedena designado por antigüedad fue Guillermo Galván, con Felipe Calderón. Casos excepcionales fueron las designaciones de Vicente Fox, cuando nombró al frente de la Sedena al General de Brigada Gerardo Vega García, y en la Marina al Vicealmirante Marco Antonio Peyrot, quienes tuvieron que ser ascendidos de grado para cumplir los requisitos de ley.

Hay otros factores circunstanciales que ha influido en las designaciones en la Sedena, como el conocimiento previo que se tenga del militar o las referencias que tenga de cercanos. Por ejemplo, cuando era gobernador, Peña Nieto conoció al General Salvador Cienfuegos cuando éste estuvo al frente de la Primera Región Militar.

En el caso de López Obrador, la transición no daba muchas posibilidades a tomar la recomendación de Cienfuegos, pero sí la opinión de su amigo y militar de toda confianza, el General retirado Audomaro Martínez.

En el caso de la Marina, la designación se ha apegado más a la regla de antigüedad, como lo ha sido con los últimos secretarios, salvo el referido caso de Peyrot con Fox. Contrario a hace seis años, para este cambio de gobierno no se mencionan candidatos, y en ese entonces nadie incluía entre las opciones al Inspector y Contralor General, actual Almirante secretario, José Rafael Ojeda Durán.

Lo que será seguro es que los nombres de los futuros titulares de la Defensa Nacional y de la Marina serán los últimos que dará conocer Claudia Sheinbaum, dado que es innecesario iniciar procesos de transición tan adelantados en las instituciones castrenses.

Seguirá el “no” contundente al maíz transgénico

No habían transcurrido ni 24 horas de su designación, cuando el futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, ya se había subido al ring en defensa de la no importación de maíz transgénico para consumo humano en nuestro país.

El haber sido subsecretario para América Latina y el Caribe de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) le da las credenciales suficientes para hablar de un tema que hoy es capital en la disputa que sostienen Estados Unidos y México dentro del T-MEC.

Los argumentos no son muy diferentes a los esbozados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dentro de las 20 reformas que aprobará el oficialismo en el futuro Congres, incluyó una sobre este tema: “La siembra de transgénicos implica un mayor riesgo debido a su intromisión irreversible en la cadena evolutiva de las especies cultivadas y silvestres”, un enunciado contundente pero que requiere del respaldo científico que reclaman los productores estadounidenses quienes vislumbran razones ocultas para el impedimento de sus exportaciones, razones que pudieran estar vinculadas con las declaraciones del futuro secretario quien asegura que México es “totalmente autosuficiente” para cubrir las necesidades de maíz blanco de su población ¿La prohibición se trataría entonces de una acción para proteger a los productores nacionales  penada en el acuerdo trinacional?

A manera de recordatorio, la polémica inició durante 2021 cuando la hoy denostada Suprema Corte de Justicia de la Nación prohibió las semillas de maíz genéticamente modificadas arguyendo que dañaban permanentemente la biodiversidad cambiando los patrones de respuesta frente al cambio climático, las plagas y las enfermedades, en detrimento de este cereal fundamental para la seguridad alimentaria de México.

Cabe destacar que, en 2013, durante la administración de Enrique Peña Nieto, las autoridades ya habían caído en la tentación de otorgar permisos a la siembra de maíz genéticamente modificado con fines comerciales; fueron 62 los documentos presentados por Monsanto-Bayer; Dow Agrosciences de México, PHI México y Syngenta Agro, mismos que fueron frenados por las organizaciones de la sociedad civil.

Si un producto nacional había resultado perjudicado con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994 este había sido el maíz. Se habla de que cinco millones de pequeños agricultores mexicanos vieron fenecer uno de sus medios de subsistencia, en cambio, las grandes empresas estadounidenses de frituras elaboradas a partir de maíz procesado invadieron el país abriendo las puertas a la obesidad y la diabetes.

El panel abierto por México y Estados Unidos en octubre pasado sobre el maíz transgénico sigue su curso, se aproximan dos momentos críticos, el primero en septiembre con la entrega del reporte final preliminar y en noviembre el fallo final.

No va ser un inicio fácil para Sheinbaum.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas