Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

La prisión preventiva oficiosa y su deuda en materia de justicia

Por: El Consejero 23 mayo 2024
Compartir
La prisión preventiva oficiosa y su deuda en materia de justicia

Dentro de los dos modelos de gobierno que hoy las candidatas a la Presidencia nos presentan destaca el de la impartición de la justicia, dos […]

Dentro de los dos modelos de gobierno que hoy las candidatas a la Presidencia nos presentan destaca el de la impartición de la justicia, dos formas distintas de entender la aplicación de la Ley, en donde la llamada prisión preventiva oficiosa ocupa un papel central.

Básicamente, en la prisión preventiva oficiosa las autoridades pueden proceder a detener y encarcelar de forma automática a personas acusadas de estar implicadas en delitos graves aún sin haber sido enjuiciadas o habérseles dictado una sentencia.

Son 16 los delitos contemplados en el artículo 19 constitucional, bajo los cuales se puede aplicar esta medida cautelar y van desde el abuso sexual contra menores, hasta el uso de los programas sociales con fines electorales (delito frecuentemente denunciado pero en el que los jueces prefieren voltear para otro lado).

Este video te puede interesar

En México se ha abusado de esta figura. Se estima que hasta 68 mil personas se encontrarían en prisión, muchos de ellos desde hace décadas, sin que exista una razón para que no se les haya dictado una sentencia. Estamos hablando de la tercera parte de la personas privadas de su libertad, en una clara violación a sus derechos fundamentales como lo señala la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que condena el “encarcelamiento” adelantado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha declarado como un defensor de esta medida y en el mismo sentido se ha pronunciado la candidata a la presidencia por parte de Morena, Claudia Sheinbaum, quien incluso en el debate del domingo pasado, exigió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación comprometerse con la seguridad y dar marcha atrás a la desaparición de la prisión preventiva oficiosa como lo demandan diversos organismos internacionales. Una visión que deja a miles de mexicanos en la indefensión en pro de lo que se considera un bien mayor.

Violencia, control criminal y corrupción

Del otro lado junto a los opositores a la prisión preventiva oficiosa, se encuentra la candidata de la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, y el aspirante a ocupar la jefatura de gobierno, Santiago Taboada, que demandan que los fiscales se pongan a trabajar, documenten bien sus carpetas y si hay que encarcelar a un presunto delincuente, lo hagan con las pruebas en la mano. Que no que se les permita tirarse a la hamaca mientras personas inocentes se encuentran viviendo el infierno de encontrarse en prisión.

Los gobernadores de las 31 entidades y el gobierno de la Ciudad de México pidieron recientemente a la SCJN que no toque el tema y es que les preocupa el colapso del sistema, ya que junto con los inocentes, saldrían libres una pléyade de criminales a los cuales no se les ha demostrado su culpabilidad en los delitos que se les imputan debido a la inoperatividad de las fiscalías a la hora de hacer su trabajo.

La prisión preventiva justificada, que implica el encarcelamiento del acusado bajo el argumento de que este podría darse a la fuga o dañar a la víctima se mantendría tal y como está.

En 2016 el país puso en marcha un nuevo sistema penal acusatorio que prometía juicios más breves buscando paliar el déficit en materia de justicia; uno de sus propósitos era que la prisión preventiva fuera más racional. Ocho años después estamos más lejos que nunca de ese propósito.

Otro centro de datos en Querétaro

Microsoft arrancó operaciones la región México Central en Querétaro, la primera región de centros de datos de nube a híper escala en nuestro país y en América Latina excepto Brasil. La nube abarca varios servicios de la empresa, a los cuales los usuarios podrán acceder a través de la región, como una solución para quienes prefieran almacenar sus datos en el país.

La instalación de la región México Central fue anunciada en 2020 en la mañanera del presidente López Obrador por el CEO del gigante tecnológico, Santya Nadella, como parte del plan Innovar por México, con una inversión de mil 100 millones de dólares por parte de Microsoft. En su totalidad, el plan Innovar contempla el desarrollo de regiones de centros de datos que ofrezcan soluciones en la nube (Azure) a 14 países.

En América, Microsoft cuenta con centros de datos en Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, y ahora en México, donde ofrece servicios de nube. La elección de Querétaro no es sólo por su excelente infraestructura, sino que es la ciudad menos expuesta a desastres naturales en México, de acuerdo a varios estudios. En la capital queretana se encuentran otros centros de datos como el de Triara, filial de Telcel, Oracle Cloud y, ahora, Microsoft.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Sheinbaum – Presidenta Electa

Descarga gratis

Notas relacionadas