Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

Inversión Extranjera Directa en México: las claves de sus máximos históricos este 2024

Por: Mundo Ejecutivo 15 mayo 2024
Compartir
Inversión Extranjera Directa en México: las claves de sus máximos históricos este 2024

El desempeño de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha alcanzado un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

La Secretaría de Economía (SE) dio a conocer que, durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó los 20,313 millones de dólares, lo cual representa un monto 9 por ciento por encima de lo reportado durante el mismo periodo de 2023, cuando el indicador llegó a los 18,636 millones de dólares.

Gracias a ello, el desempeño de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha alcanzado un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

Confianza de empresarios internacionales impulsa la Inversión Extranjera Directa en México este 2024

“Como resultado de la estabilidad económica del país el buen ambiente de negocios, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros del país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos”, aseguró la SE en un comunicado.

¿Qué es la estanflación y por qué es una amenaza para las economías del mundo?

Este video te puede interesar

De igual manera, las cifras sugieren un óptimo grado de liquidez de las empresas, a través del cual les es posible liquidar deudas adquiridas con el exterior, a la vez que otorgan préstamos para empresas que pertenecen a su grupo corporativo, lo cual se refleja en un efecto cero con las entradas de inversión al país y se ve representado en las cuentas entre compañías.

Respecto al origen, el 52 por ciento de los flujos de inversión provienen de Estados Unidos, lo cual convierte al vecino norteamericano en el principal inversionista en México.

Sobre el destino, el 77 por ciento de la IED recibida durante el primer trimestre de 2024, se concentró en cinco entidades federativas del país. En primer lugar, se dirigió a la Ciudad de México, seguida de Nuevo León, Baja California, Veracruz y Chihuahua.

El 42 por ciento de la IED que se registró en este periodo se concentró en el sector manufacturero, y destacaron industrias del Transporte, Bebidas y Tabaco, Alimentaria, Química, Metales, Plástico y Hule, Equipo de Generación de Energía Eléctrica, Equipo de Cómputo e Industria del Papel.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas