Animeconomía: un mercado en crecimiento

El anime comenzó como un fenómeno cultural en Japón, trascendió fronteras y se ha consolidado como un motor económico global, y México entró en el juego. En los últimos años, el país junto con el mercado latinoamericano se convirtió en uno de los principales para esta forma de entretenimiento con una comunidad de seguidores en constante crecimiento.

El tamaño del mercado mundial en 2023 alcanzó entre 30 mil 550 millones y 31 mil 200 mdd, en curso a cinco años se espera llegue a 45 mil 800 mdd, y para 2032 rebase los 60 mil 700 millones de dólares conforme el reporte de industria de Mordor Intelligence y Grupo IMARC.

Descarga completo el nuevo número la revista Mundo Ejecutivo con Yasmín Esquivel en la portada

Horizon Grand View Research espera que el mercado del anime en México llegue a unos ingresos de mil 410 millones de dólares de una tasa de crecimiento anual compuesta del 14.9% entre este año y 2030. En 2023, México generó 534 millones 100 mil dólares, representando así cerca del 2% del mercado global; así los segmentos que más generaron fueron ciencia ficción, fantasía, acción y aventura, estos dos últimos participando con 36.73% del total consumido, estos géneros registraron el incremento más rápido durante el período.

Raúl González Bernal, director senior de Marketing para América Latina en Crunchyroll expresó que México es uno de los cinco mercados más importantes para la plataforma de streaming a nivel global y el segundo más importante a nivel Latinoamérica, pues el crecimiento que ha tenido y aún tiene el anime en los últimos años no ha decaído y se mantiene presentando buenas cifras.

Para grandes fans

La Asociación de Animaciones Japonesas (AJA por sus siglas en inglés) publicó que entre los materiales logrados en otros países se encuentran la emisión de series, películas, formatos físicos, regalías de streaming, mercancía y licencias de música, e incluso máquinas tragamonedas, videojuegos, atracciones temáticas y entretenimiento en vivo.

Los trabajos de anime más populares y que han generado más regalías por su música en el mundo son: Naruto, One Piece, Hunter x Hunter, Nanatsu no Taizai, Half Moon Serenade, Pokémon, Dragon Ball, Battle Without Honor or Humanity, Bleach, Moomin y Beyblade, entre otros.

En 2022 Latinoamérica firmó 51 contratos relacionados a la distribución de anime y sus deri[1]vados, siendo superado por continentes enteros como Europa con 104, Oceanía con 65, y Asia 59. Así en 2023 se sumaron más de 100 contratos y hasta 300 en países como México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile.

Los consumidores de todo el mundo tienen acceso al contenido dado por el aumento de los servicios de transmisión como Netflix, Amazon Prime, YouTube y más. En agosto de 2022, la empresa Nippon TV firmó con Netflix por 13 títulos de anime populares. El streaming no deja de crecer dejando ganancias por 154 mil 300 millones de yenes.

Dado que el idioma español es predominante se traducen y doblan varios animes famosos para atraer a una gran audiencia como Dragon Ball Z, Pokemon o Demon Slayer, lo que atrajo la apertura en septiembre de 2022, unos nuevos estudios de doblaje en el Estado de México por Anime Onegai.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

González Bernal señaló que la llegada de este contenido también a otras plataformas de streaming y en sus idiomas ha hecho que la audiencia se dé cuenta que el anime no es solamente para para un nicho de mercado o una generación en específico, pues la audiencia está dividida de una manera muy pareja, de 35 años para arriba consume bastante anime y del rangos hacia abajo de 24-35 y 18-24, aunque la audiencia que está empujando y mostrando mucho más fanatismo en nuevos shows principalmente es la generación Z.

“El anime no es solamente para una audiencia en específico, se ha convertido en un contenido de entretenimiento de muchísimo más tendencias que es para cualquier persona que le guste encontrarse con una buena historia”.

Asimismo, las colaboraciones para lanzar nuevas prendas de anime, en septiembre de 2024, Crunchyroll se alió con Bershka para lanzar una línea para la colección masculina, basada en Chainsaw Man, y la otra Frieren: Beyond Journey’s End para ropa femenina.

Según Kings Research y Tiendanube, el mercado de animación se divide en televisión, películas, vídeos, distribución de internet, merchandising, música, pachinko y entretenimiento en vivo.

Entre ellos el principal segmento fue el merchandising en 2023 con una valoración de 8 mil 30 millones de dólares. Esta tendencia está impulsada por la amplia disponibilidad de productos de anime a través de una variedad de plataformas en línea y fuera de línea, lo que brinda mayor accesibilidad y conveniencia a los entusiastas.

En el primer semestre del año pasado el ticket en compras de anime online alcanzó en promedio los mil 474 pesos mexicanos, así las tiendas online pertenecientes a esta categoría acrecentaron un 54% en comparación al 2022, destacando septiembre como el mes con más repunte en ventas. Sin embargo, se prevé que las temporadas más altas para las tiendas se presentan en El Buen Fin y Navidad.

El director senior de marketing para América Latina en Crunchyroll, aclaró que las figuras, la ropa, los accesorios son importantes por los puntos de contacto hacen con el fanático, hacen que se enganche cada vez más, la gente que consume que es fanática de anime, no se queda solamente en verla en pantalla o en sus dispositivos, sino que va más allá quieren tener una playera, tener memoria y la experiencia en esencia “Es una audiencia muchísimo más arraigada y por mucho la más fanática de todo el mundo de entretenimiento”.

Las entidades federativas que concentran mayores porcentajes de compras son la Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León. Por tanto, las tarjetas de crédito son las más populares con 44% de las ventas, las líneas de débito el 35%, y el efectivo con un 12 por ciento.

Los consumidores de las tiendas o marcas de anime, el 48% comentó que llega de forma directa a las tiendas online, un 35% por medio de buscadores y 17% se entera en redes sociales. Después de llevar a cabo su orden, 86% hacen su pedido por servicio de paquetería, y un 14% prefiere recogerlo en el punto de venta físico.

El pulso del consumo: inflación y demanda

Las mercancías más vendidas en estas tiendas online son figuras de anime, pósters y mangas y Funkos; estos últimos junto con las tarjetas Pokémon son de los productos más caros, dado que son coleccionables llegando a oscilar entre los 399 y mil 299 pesos, en tanto que las tarjetas hay entre 110 hasta 3 mil 500 pesos mexicanos.

Sin embargo, en subastas otros artículos alcanzan cifras más altas, como el Funko de Dragon Ball Vegeta que se vendió por 3 mil 500 dólares o las tarjetas de Trophy Pikachu Silver que superó los 400 mil dólares.

Para Raúl González Bernal, director senior de Marketing para América Latina en Crunchyroll, el anime es algo que ya lleva un buen tiempo con este construyéndose, entonces el área está en poder aprovechar esos puntos de contacto con la audiencia, como las plataformas de streaming que se están se están metiendo este juego y es bueno para todos, el negocio del anime esté en un potencial crecimiento, y la oportunidad está ahí en poder contactar e impactar audiencias mucho más amplias para que también puedan darse una oportunidad de conocer, de qué trata el anime y por qué es tan importante y su trascendencia por tantas generaciones en México.

El auge del anime no sólo refleja un cambio en las preferencias culturales de los consumidores mexicanos, sino también una oportunidad económica significativa. Desde las licencias para transmisión y doblaje hasta la comercialización de productos, la industria del anime en México genera ingresos considerables y promueve la creación de ecosistemas económicos relacionados, como el cosplay, la venta de coleccionables y eventos masivos. El impacto financiero del anime en México, los retos y oportunidades que enfrenta el sector, y cómo las empresas pueden aprovechar esta tendencia para fortalecer su presencia en este lucrativo mercado.

Artículo escrito por Cynthia Michelle Hernández,

Reportera de Mundo Ejecutivo

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Related posts

Especialistas prevén bajo crecimiento económico en 2025: Banxico

Remesas en México incrementaron 1.3% durante el primer trimestre de 2025

Indicador de pedidos manufactureros se ubica en 50.9 en abril