La importancia de la ciberseguridad en el sector financiero
En un escenario donde los ciberataques son cada vez más frecuentes y sofisticados, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá Belmonte, ha subrayado la preparación y sensibilidad del sistema financiero ante estas amenazas. Durante su presentación en la XXIV Conferencia de la Asociación de Mercados Financieros, Escrivá enfatizó que los bancos están ‘muy preparados’ para afrontar los riesgos cibernéticos que no solo amenazan su operatividad, sino también la confianza de los usuarios.
Estadísticas preocupantes sobre ciberriesgos
El informe de IBM destaca que alrededor del 18,20% de los ataques cibernéticos a nivel mundial están dirigidos hacia el sector financiero, lo que representa aproximadamente uno de cada cinco ciberataques. Esta cifra resulta alarmante. Además, el Verizon Data Breach Report revela que el sector financiero ha visto un aumento de tres veces en los incidentes desde 2017, lo que pone de manifiesto la urgencia de robustecer la ciberseguridad en esta área.
Una industria en evolución
Escrivá también destacó que la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas son factores que han contribuido a la creciente vulnerabilidad del sector. A medida que el sistema financiero se adapta a nuevas herramientas y plataformas digitales, el potencial de incidentes también crece. Sin embargo, estas circunstancias no han pasado desapercibidas por las entidades bancarias, que invierten significativamente en medidas de protección y en crear un entorno más seguro para sus clientes.
Compromiso y respuesta del sector
Una reciente encuesta de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) revela que el 80% de las entidades han identificado el ciberriesgo como una de las principales amenazas operacionales. Este porcentaje ha aumentado notablemente desde que hace tres años solo un 50% lo reconocía como tal. Esta creciente preocupación refleja un cambio significativo en la mentalidad del sector; ya no es solo una cuestión de IT, sino una prioridad estratégica.
La inversión en seguridad cibernética
Los datos del Cyber Benchmark 2024 revelan que el sector financiero se encuentra a la vanguardia en cuanto a madurez e inversión en ciberseguridad, superando incluso a otros sectores. Esto implica no solo la adquisición de hardware y software, sino esencialmente el desarrollo de talento humano capacitado para manejar y prevenir ciberamenazas. La formación continua y la innovación son fundamentales para mantener una defensa efectiva.
Colaboración con entidades reguladoras
Un aspecto clave en la lucha contra los ciberriesgos es el apoyo de bancos centrales y reguladores. Escrivá mencionó que el reglamento europeo DORA presenta retos importantes, pero también oportunidades para que los supervisores amplién sus equipos especializados y realicen evaluaciones exhaustivas de riesgos tecnológicos. La necesidad de realizar pruebas de resiliencia y conocer a fondo los sistemas de respuesta de las entidades ofrece un margen para la mejora y adaptación continua.
Una llamada a la acción
La situación actual señala que, aunque el camino hacia la total seguridad cibernética es complejo, las entidades financieras están tomando las riendas de la situación. Con un panorama de amenazas en constante evolución, su capacidad para anticipar riesgos y responder rápida y efectivamente determinará no solo su éxito, sino también la confianza del público en el sistema financiero. El compromiso de los bancos en este desafío es un elemento esencial para el desarrollo del sector y la economía en general.