El carsharing es un concepto que hace referencia a un modelo de movilidad que permite a los usuarios alquilar un vehículo por un determinado tiempo para llegar a su destino y devolverlo, tal como funciona el alquiler de bicicletas.
El carsharing no solo ofrece una alternativa al uso de automóviles propios, sino que también busca reducir la congestión vehicular y las emisiones de carbono; en un entorno en el que las ciudades enfrentan problemas de tráfico y contaminación.
Para hacer uso de los vehículos, los usuarios pueden acceder a un catálogo en tiempo real mediante aplicaciones móviles; reservar el que mejor se adapte a sus necesidades, elegir diversas opciones de pago, y sin tener que devolverlo al lugar de origen.
Descarga la NUEVA edición de la Revista Mujer Ejecutiva
En México, el mercado del carsharing está en crecimiento, impulsado por la aceptación de modelos de movilidad sostenibles y la necesidad de alternativas al transporte privado.
Según un informe de Statista, se estima que para 2025 el valor del mismo alcanzará aproximadamente los mil 200 millones de dólares.
Tendencias del mercado carsharing
De acuerdo con la plataforma TripWip, se estima bajo tendencias globales, que el carsharing crezca un 20% anual en México y la región. Ciudades como CDMX, Monterrey y Guadalajara ya han adoptado este modelo en mayor medida, impulsando la sostenibilidad y reducción de costos en el mantenimiento que representa un automóvil.
Al respecto, Manuel Pancic, CEO y cofundador de TripWip, señaló que el carsharing contribuye a disminuir las emisiones de Co2 y el volumen de vehículos en circulación.
“Bajo este modelo, las personas podrán rentar un auto solo por un día, pero también está la opción de rentar por mucho más tiempo a costos accesibles y en menos de 10 minutos. Además, por los nuevos estilos de vida, es que estimamos este crecimiento durante los siguientes 12 meses”.
El carsharing representa una alternativa prometedora para enfrentar los desafíos actuales de movilidad en México. Con un mercado en crecimiento y proyecciones positivas, este modelo no solo ofrece beneficios económicos a los usuarios, sino que también contribuye a un entorno urbano más sostenible.
No obstante, el CEO refiere que a pesar del crecimiento, el carsharing enfrenta varios desafíos, como la falta de estaciones de carga para vehículos eléctricos, regulación adecuada para este tipo de servicios y la necesidad de educar a los usuarios sobre las ventajas de esta modalidad de transporte.
El futuro de la movilidad en México
Finalmente, según datos de Keybe.ai, el total de usuarios que utilicen la movilidad compartida para trasladarse alcanzará los 500 millones a nivel mundial en 2025. Lo que podría reducir el total de vehículos en circulación en las principales ciudades hasta en un 10% rumbo al 2030.
Síguenos en Google Noticias para más noticias