Inicio » “El cambio comienza cuando creemos en nuestro propio poder para transformar realidades”: Carmen Correa, CEO de Pro Mujer

“El cambio comienza cuando creemos en nuestro propio poder para transformar realidades”: Carmen Correa, CEO de Pro Mujer

por Laura Hernández
Carmen Correa, CEO de Pro Mujer

La igualdad de género es un derecho humano fundamental para crear una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades de progreso y desarrollo que les permitan tener una mejor calidad de vida.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda de Desarrollo 2030, hace referencia a reducir las desigualdades y a promover la inclusión social, económica y política de todos los seres humanos, a fin de reducir la pobreza y potenciar el desarrollo social y económico a largo plazo.

Descarga la NUEVA edición de la Revista Mujer Ejecutiva

A nivel mundial, cerca de 2.4 millones de mujeres en edad de trabajar carecen de las mismas oportunidades y derechos económicos que los hombres. En América Latina el 24% de las mujeres viven en pobreza y menos del 50% participa activamente en la fuerza laboral.

En entrevista con Mujer Ejecutiva, Carmen Correa, CEO de Pro Mujer, empresa social con más de tres décadas trabajando a favor de la igualdad de género, compartió que en su reciente participación en el Foro Económico Mundial de Davos, pudo constatar que la discusión sobre igualdad de género sigue presente en múltiples espacios, y el que líderes de distintos sectores se sumen a estas conversaciones es una señal positiva que demuestra que, a pesar de los retrocesos en muchos países y ámbitos, existe un reconocimiento global de la importancia de este tema.

“Es alentador constatar que muchas organizaciones siguen apostando por la equidad y priorizando estos temas en sus agendas. Luego de compartir este espacio con diversas organizaciones comprometidas con la igualdad de género a nivel global, reafirmo que, unir fuerzas y trabajar juntos por una misma misión es clave para generar un cambio real y sostenido”.

Carmen Correa, CEO de Pro Mujer

Empoderamiento femenino es clave para cerrar las brechas de género

Para la CEO, impulsar el empoderamiento de las nuevas generaciones es crucial, ya que en ellas recae la posibilidad de construir un futuro más equitativo. Cabe decir que desde Pro Mujer, Carmen Correa se ha dado a la tarea de impulsar acciones y políticas encaminadas a ampliar el acceso de las mujeres a servicios financieros, salud, capacitación, y otras iniciativas para cerrar las brechas de género que persisten en diversos ámbitos.

“Liderar Pro Mujer me ha mostrado que el cambio comienza cuando creemos en nuestro propio poder para transformar realidades. He aprendido que las soluciones más innovadoras surgen cuando desafiamos los límites y nos atrevemos a imaginar un futuro distinto. Inspirar a otras mujeres significa demostrar que, aunque el camino sea incierto, cada paso hacia adelante marca la diferencia”.

ONU Mujeres y Pro Mujer unen esfuerzos por la igualdad de género en América Latina

El desafío de la inclusión financiera y acceso a financiamiento

Una de las principales brechas que frenan el desarrollo económico de las mujeres es la falta de acceso a servicios financieros lo que obstaculiza las oportunidades para que logren emprender o hacer crecer sus negocios y por ende, limita su capacidad para mejorar el bienestar de sus familias y comunidades.

La desigualdad económica en América Latina afecta desproporcionadamente a las mujeres, particularmente a aquellas con vulnerabilidades interseccionales, como la etnicidad, las responsabilidades de cuidado y el empleo informal. “Estas mujeres enfrentan importantes desafíos para participar en el mercado laboral formal y acceder a recursos financieros”.

Correa mencionó que el acceso al financiamiento sigue siendo un desafío, a pesar de que está demostrado que las empresas lideradas por mujeres generan un impacto positivo en sus comunidades y, a la vez, ofrecen retornos sostenibles. Actualmente, las MiPyMEs lideradas por mujeres en América Latina enfrentan una brecha de financiamiento de aproximadamente 93 mil millones de dólares.

Explicó que un estudio reciente realizado por Pro Mujer en colaboración con Acumen Latam Impact Ventures (ALIVE) reveló que cerca de 27 millones de estas empresas tienen dificultades para obtener crédito, lo que limita su crecimiento y sostenibilidad. Entre los principales factores que contribuyen a esta brecha se encuentran la falta de historial crediticio y el temor al sobreendeudamiento.

Panorama del financiamiento sostenible en México

El estudio muestra que el 22% de las empresas lideradas por mujeres expresan preocupación por el sobreendeudamiento, en comparación con el 14% de aquellas dirigidas por hombres. El 17% de las emprendedoras no solicita financiamiento por estas razones, mientras que solo el 5% de sus pares masculinos enfrenta esta misma situación.

“Esta desigualdad de acceso refleja la necesidad urgente de implementar mecanismos más inclusivos y adaptados a las realidades de las mujeres emprendedoras, permitiéndoles acceder a recursos que potencien su crecimiento y el desarrollo económico de la región”, indicó la CEO.

Acceso a capacitación y herramientas digitales

En este tenor, la directiva señaló que a través de la iniciativa ‘Emprende Pro Mujer’, se busca empoderar a las emprendedoras mediante capacitación integral que les permita transformar sus negocios, gestionar sus finanzas y aprovechar herramientas digitales para continuar creciendo.

Cabe mencionar que esta plataforma está presente en 23 países y uno de sus propósitos es crear una red de apoyo donde las mujeres puedan conectarse, compartir experiencias y aprender juntas.

“Creemos firmemente que la educación financiera y el acceso a recursos prácticos son fundamentales para cerrar las brechas económicas y empoderar a las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades”.

Las fintech como impulsoras de la inclusión financiera

Añadió que las fintech han sido clave para avanzar en el tema de la inclusión financiera en América Latina, con el 57% de ellas enfocadas en personas o negocios con acceso limitado a la banca tradicional. Sin embargo, refiere que aún persisten desafíos para que estas soluciones respondan realmente a las necesidades de las mujeres.

“Muchas fintechs carecen de productos diseñados específicamente para emprendedoras, como líneas de crédito flexibles y redes de apoyo, lo que limita su impacto”.

De igual manera dijo que otro factor que limita la capacidad de las fintech para desarrollar soluciones inclusivas es la baja representación femenina en puestos de liderazgo en el sector, donde solo el 37% de estas empresas tienen mujeres en cargos directivos.

“Para cerrar la brecha de financiamiento y convertirse en los aliados que necesitamos, las fintechs deben adoptar un enfoque de género en sus estrategias, ajustar sus productos a las necesidades de las mujeres y fortalecer alianzas con organizaciones especializadas como Pro Mujer. Incorporar esta perspectiva no solo es una cuestión de equidad, sino también una oportunidad de mercado con alto potencial”.

Alianza entre Pro Mujer y ONU Mujeres

Por otra parte, recientemente, Pro Mujer se unió a ONU Mujeres para fortalecer su compromiso con el empoderamiento femenino y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

Al respecto, Carmen enfatizó que esta alianza representa un paso fundamental para impulsar un cambio estructural en la región.

“A través de este memorando de entendimiento, buscamos transformar el ecosistema laboral de América Latina, promoviendo la adopción de la perspectiva de género en el sector privado, la implementación de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) y fortalecer la inversión con enfoque de género”.

Emprendimiento femenino: alternativa para lograr el empoderamiento económico

Inversión con enfoque de género

Argumentó que Pro Mujer en alianza con ONU Mujeres, impulsa modelos innovadores que faciliten la inversión con enfoque de género; y al mismo tiempo trabajan en sensibilizar al sector privado para que integre la perspectiva de género en sus decisiones.

“La inversión con enfoque de género es una herramienta poderosa para cerrar brechas económicas. Es fundamental que los inversionistas y las empresas adopten estrategias que prioricen el financiamiento de negocios liderados por mujeres, promuevan entornos laborales más inclusivos y reconozcan el valor de la economía del cuidado”.

Se estima que incluir a las mujeres en la economía podría incrementar hasta en un 6% el PIB regional, lo que contribuiría significativamente a reducir la pobreza y la desigualdad.

“Nuestro objetivo con esta alianza es acelerar este proceso, generando oportunidades concretas para que más mujeres accedan a financiamiento, fortalezcan sus negocios y cuenten con un entorno laboral seguro e igualitario”.

La CEO de Pro Mujer concluyó que a pesar de estos desafíos, mientras existan organizaciones y líderes comprometidos con la igualdad, siempre habrá esperanza de construir un mundo más justo y lleno de oportunidades para todos.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

También te puede interesar