Inicio » ¿Cómo la planeación urbana efectiva puede promover el cambio regenerativo y la adaptación climática?

¿Cómo la planeación urbana efectiva puede promover el cambio regenerativo y la adaptación climática?

by Francisco Suárez Hernández

La semana pasada tuve el gusto y honor de regresar a Boston después de más de 10 años y fue triple el valor de los días, en significado, la oportunidad de regresar a la experiencia ejecutiva de Harvard, conocer “MIT” (Massachusetts Institute of Technology), así como el privilegio de conocer a Lorena Bello Gómez.

Lorena es una experta en Diseño en Arquitectura del Paisaje en la Escuela de Diseño de Harvard. Colabora con fundaciones y ONG’s para promover el cambio regenerativo y la adaptación climática.  Con apoyo internacional de España, India, Colombia, Armenia y México. 

Descarga la revista Mundo Ejecutivo

Su trabajo ha sido exhibido en la Bienal de Venecia y el Media Lab del MIT. Ha enseñado en el MIT y la Universidad de Porto.

Su investigación combina el paisaje, la arquitectura y el urbanismo para mitigar esa carga para las comunidades ambientalmente vulnerables. Como urbanista, está interesada en cómo el diseño a escala territorial puede abordar políticas e infraestructuras defectuosas para reducir la injusticia; le agradezco mucho el material y proyectos que me compartió para incluir en la presente columna y otros que he tenido el gusto de ver ya avanzando en México y mi querido estado de Baja California.

Ha utilizado como caso de estudio una región con escasez de agua en el interior de la Ciudad de México.

Están diseñando proyectos piloto sostenibles y escalables, para ayudar a esta región agrícola a enfrentar las consecuencias de la actividad humana insostenible y las amenazas permanentes que plantea el cambio climático.

Durante cinco años, ha observado territorios más allá de las ciudades que están sumidos en riesgos climáticos. 

Su trabajo comúnmente va de la mano con fundaciones locales en colaboración con equipos interdisciplinarios, multisectoriales, sumando apoyo a través de apoyo y financiamiento internacional. 

Uno de sus proyectos se ha centrado en las llanuras de Apán, un área a 80 kilómetros de la Ciudad de México. 

El estudio está probando la hipótesis que, a través del diseño, trabajando en estrecha colaboración y coordinación con expertos mexicanos y mundiales en derecho, sociología urbana, ecología, agronomía y sostenibilidad ambiental, se puede realmente lograr un cambio positivo.

Como ejemplo de soluciones, se puede ayudar a los agricultores a reforestar y hacer la transición del monocultivo de cebada a una agricultura más sostenible y rentable. 

Disminuirá la cantidad de pesticidas que ingresan al acuífero y a los cuerpos de agua, y mejorará la calidad del suelo, que es árido, para aumentar la humedad.

El arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted fue uno de los primeros diseñadores en pensar sistémicamente en el metabolismo de las ciudades, con grandes proyectos visionarios que van más allá de los jardines y se convierten en una especie de diseño regional. 

En el caso de Laura parte del enfoque del estudio es “pensar en el agua de manera circular, pasando de una comprensión miope de las soluciones a una comprensión holística de los problemas.”

Proyectos:

Código Resiliente”: utiliza la Ciudad de México (CDMX) como un ejemplo de distribución hídrica con una gran área de oportunidad en su equilibrio. 

Ayuda a fortalecer y comunicar los esfuerzos de implementación del gobierno de la CDMX hacia la reducción de riesgos y la resiliencia hídrica en comunidades marginales.

Brinda soluciones de diseño que vinculan la infraestructura social de “PILARES” (red de 300 escuelas vocacionales distribuidas por toda la ciudad) “para promover el uso común del agua entre los ciudadanos.” 

La reutilización de aguas residuales en Laredo, EUA, está demostrando cómo Texas necesita soluciones radicales e inmediatas para la conservación del agua, pero las ciudades no necesitan reinventar la rueda, pueden adoptar soluciones comprobadas de reutilización de aguas residuales.

Una de las estrategias más efectivas y a menudo pasadas por alto es maximizar el uso del agua que ya tenemos en nuestros sistemas o redes, un claro ejemplo de una buena práctica que tenemos ya operando, es un proyecto en México en la ciudad de Mexicali con la compañía Skyworks; donde lo que normalmente se consideran aguas residuales del sistema municipal, se aprovechan y reutilizan a través de sistemas para usos no potables como el riego y la industria que no requiere grado alimenticio.

Volviendo al caso de Laredo, diseñaron un sistema de recuperación de aguas residuales descentralizado a escala local que reduce significativamente el costo de funcionamiento de una gran planta de tratamiento de aguas residuales centralizadas. 

El objetivo es convertir las aguas residuales y los residuos de alimentos en agua regenerada y energía limpia. 

“Esta combinación de tecnologías de recuperación de recursos hace que los proyectos sean financieramente viables en el modelado inicial, lo que los convierte en opciones de inversión atractivas para los municipios.”

Otros ejemplos de tipo proyectos a resaltar: 

  • Parques Urbanos Regenerativos con biodiversidad nativa 
  • Infraestructura Azul-Verde, para mitigar inundaciones y mejorar la calidad del aire.
  • Sistemas de Captura de Carbono en la Ciudad, para capturar y almacenar CO2 directamente del aire en áreas urbanas.

Como se pueden dar cuenta bajo la experiencia de Lorena en todo el mundo, compartir mejores prácticas y adaptarlo al desarrollo sostenible de las ciudades nos abre un abanico de: 

¡¡¡Proyectos y oportunidades de mejores ciudades sostenibles en todo el planeta!!!

Dr. Francisco Suárez Hernández. Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA y Asuntos Corporativos Negocios Estratégicos y División Salud. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.

Fintech Summit Latam insiste en la importancia de las tecnologías que impulsan al sector financiero

You may also like